De la frustración de las cámaras apagadas a la satisfacción por el esfuerzo desarrollado…

Mensaje del Decano profesor Arturo Squella a los académicos

Mensaje del Decano profesor Arturo Squella a los académicos

En medio de un complejo escenario producto de la pandemia por Covid-19, donde progresivamente vemos alguna luz de esperanza para recobrar lentamente nuestras actividades habituales de manera presencial, me permito escribirles estas líneas en mi doble calidad de autoridad y docente universitario.

Desde hace más de un año y tres meses que estamos desarrollando nuestros quehaceres de forma telemática, con atención a las diversas restricciones sanitarias impuestas por la autoridad nacional y universitaria, para poder combatir la peste. Aquello, ha significado profundas modificaciones en nuestras vidas, tanto personales como laborales, donde el cuerpo académico ha tenido un comportamiento ejemplar.

En efecto, el nivel de compromiso institucional y resiliencia demostrada por todos ustedes ha sido excepcional. Hemos aprendido una serie de tecnologías; adaptado nuestros contenidos; introducido nuevas metodologías; y empatizado al máximo con la realidad de los estudiantes, en un corto plazo, con condiciones lejanas del concepto de “ideales” y con un estrés propio de la realidad pandémica que estamos viviendo.

Noto en cada colega un afán por avanzar, reconociendo en el otro a uno mismo para comprendernos y salir unidos de esta aciaga situación que vivimos no solo como país, sino como humanidad. Eso es compromiso personal e institucional, el cual se encuentra indisolublemente ligado a un principio idealista de nuestro quehacer; en efecto, siempre las cosas se pueden hacer mejor y como académicos de esta Universidad, sabemos que podemos optimizar nuestras actividades, buscando el mayor de los impactos.

Se y doy fe del esfuerzo que hacemos, el cual reconozco con orgullo, satisfacción y agradecimiento. Estamos saliendo juntos de este trance y ahora nos enfrentamos lamentablemente a situaciones complejas, que requieren soluciones de largo aliento, que son a su vez un reflejo de los tiempos. Conozco por mi propia experiencia lo que es desarrollar una clase, actualizarla y adaptarla a la realidad telemática, para que a la hora de dictarla solo tenga cámaras apagadas, chat sin interacción o un silencio sepulcral; aquello, como no decirlo, desmotiva y frustra.

No obstante, he ahí nuestro desafío por seguir avanzando en buscar nuevas metodologías, que nos permitan abordar de la manera más adecuada a nuestros estudiantes. Tenemos en esto un desafío profundo y complejo, habida consideración que ya llevamos dos generaciones completas que no han interactuado físicamente y no conocen la realidad de nuestras aulas, así como la experiencia en normalidad del trabajo en laboratorios; vale decir, luego de superada esta pandemia, nos quedan un sinnúmero de efectos secundarios que debemos abordar.

Hoy nuestros estudiantes se encuentran movilizados por sobrecarga y salud mental, motivos que afectan también a académicos y personal de colaboración, como igualmente a gran parte de esta sociedad. En lo particular como académicos, estamos sin duda alguna sobrecargados en nuestras labores, así como con un estrés y fatiga pandémica propia de los tres semestres en docencia remota de emergencia que hemos desarrollado.

A esto se une un hecho complejo. Vemos a estudiantes que dialogan con nosotros, llegan a acuerdos, pero luego en las votaciones mantienen sus posiciones revalidando la movilización; aquello, nos estresa y angustia mucho más allá de la situación basal que hoy tenemos, toda vez que nuestra reflexión y análisis sobrepasa la finalización de un semestre, asociándose a un proceso integral de formación de profesionales en el largo plazo.  

Es por todo que junto con hacer un expreso reconocimiento a ustedes, los invito a seguir trabajando en la construcción de nuestra Facultad, con la dedicación, excelencia y pasión que siempre nos ha caracterizado. Esta pandemia, la producida por el Covid-19 y aquella de las salas virtuales silentes, no derrotará nuestro afán de formación en las ciencias, toda vez que como comunidad debemos salir adelante, relevando el concepto de empatía, y sabiendo que estamos avanzando, entregando todas nuestras energías.

Gracias por todos sus esfuerzos…

Prof. Dr. ARTURO SQUELLA SERRANO

Decano

Santiago – CHILE; 30 de junio de 2021.-

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.