De la frustración de las cámaras apagadas a la satisfacción por el esfuerzo desarrollado…

Mensaje del Decano profesor Arturo Squella a los académicos

Mensaje del Decano profesor Arturo Squella a los académicos

En medio de un complejo escenario producto de la pandemia por Covid-19, donde progresivamente vemos alguna luz de esperanza para recobrar lentamente nuestras actividades habituales de manera presencial, me permito escribirles estas líneas en mi doble calidad de autoridad y docente universitario.

Desde hace más de un año y tres meses que estamos desarrollando nuestros quehaceres de forma telemática, con atención a las diversas restricciones sanitarias impuestas por la autoridad nacional y universitaria, para poder combatir la peste. Aquello, ha significado profundas modificaciones en nuestras vidas, tanto personales como laborales, donde el cuerpo académico ha tenido un comportamiento ejemplar.

En efecto, el nivel de compromiso institucional y resiliencia demostrada por todos ustedes ha sido excepcional. Hemos aprendido una serie de tecnologías; adaptado nuestros contenidos; introducido nuevas metodologías; y empatizado al máximo con la realidad de los estudiantes, en un corto plazo, con condiciones lejanas del concepto de “ideales” y con un estrés propio de la realidad pandémica que estamos viviendo.

Noto en cada colega un afán por avanzar, reconociendo en el otro a uno mismo para comprendernos y salir unidos de esta aciaga situación que vivimos no solo como país, sino como humanidad. Eso es compromiso personal e institucional, el cual se encuentra indisolublemente ligado a un principio idealista de nuestro quehacer; en efecto, siempre las cosas se pueden hacer mejor y como académicos de esta Universidad, sabemos que podemos optimizar nuestras actividades, buscando el mayor de los impactos.

Se y doy fe del esfuerzo que hacemos, el cual reconozco con orgullo, satisfacción y agradecimiento. Estamos saliendo juntos de este trance y ahora nos enfrentamos lamentablemente a situaciones complejas, que requieren soluciones de largo aliento, que son a su vez un reflejo de los tiempos. Conozco por mi propia experiencia lo que es desarrollar una clase, actualizarla y adaptarla a la realidad telemática, para que a la hora de dictarla solo tenga cámaras apagadas, chat sin interacción o un silencio sepulcral; aquello, como no decirlo, desmotiva y frustra.

No obstante, he ahí nuestro desafío por seguir avanzando en buscar nuevas metodologías, que nos permitan abordar de la manera más adecuada a nuestros estudiantes. Tenemos en esto un desafío profundo y complejo, habida consideración que ya llevamos dos generaciones completas que no han interactuado físicamente y no conocen la realidad de nuestras aulas, así como la experiencia en normalidad del trabajo en laboratorios; vale decir, luego de superada esta pandemia, nos quedan un sinnúmero de efectos secundarios que debemos abordar.

Hoy nuestros estudiantes se encuentran movilizados por sobrecarga y salud mental, motivos que afectan también a académicos y personal de colaboración, como igualmente a gran parte de esta sociedad. En lo particular como académicos, estamos sin duda alguna sobrecargados en nuestras labores, así como con un estrés y fatiga pandémica propia de los tres semestres en docencia remota de emergencia que hemos desarrollado.

A esto se une un hecho complejo. Vemos a estudiantes que dialogan con nosotros, llegan a acuerdos, pero luego en las votaciones mantienen sus posiciones revalidando la movilización; aquello, nos estresa y angustia mucho más allá de la situación basal que hoy tenemos, toda vez que nuestra reflexión y análisis sobrepasa la finalización de un semestre, asociándose a un proceso integral de formación de profesionales en el largo plazo.  

Es por todo que junto con hacer un expreso reconocimiento a ustedes, los invito a seguir trabajando en la construcción de nuestra Facultad, con la dedicación, excelencia y pasión que siempre nos ha caracterizado. Esta pandemia, la producida por el Covid-19 y aquella de las salas virtuales silentes, no derrotará nuestro afán de formación en las ciencias, toda vez que como comunidad debemos salir adelante, relevando el concepto de empatía, y sabiendo que estamos avanzando, entregando todas nuestras energías.

Gracias por todos sus esfuerzos…

Prof. Dr. ARTURO SQUELLA SERRANO

Decano

Santiago – CHILE; 30 de junio de 2021.-

Últimas noticias

Más noticias

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.