Vinculación con el medio

Prof. Paz Robert y Prof. Dr. Eduardo Soto visitaron instalaciones del CETA Laguna Carén

Prof. Paz Robert y Prof. Dr. Eduardo Soto visitaron CETA Laguna Carén

La Prof. Paz Robert, Directora de Investigación y el Prof. Dr. Eduardo Soto, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica realizaron una visita a las instalaciones del Ceta (Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria) el viernes 6 de agosto de 2021. 

Cabe destacar que en la ocasión sostuvieron una reunión con el Gerente General Jean Paul Veas. Asimismo, fueron recibidos por el Coordinador de Desarrollo, Innovación y Operaciones Juan Pablo Vivanco Lovazzano, quien es egresado de nuestra carrera de Ingeniería en Alimentos.

De acuerdo a lo que indicaron ambos profesores, el principal objetivo de esta visita fue conocer las instalaciones del Centro y ver de qué forma ambas instituciones podrán interaccionar a futuro.

“Se pretende así fortalecer la misión de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas e impactar en la carrera de Ingeniería en Alimentos así como también en las otras carreras impartidas en nuestra Facultad”, comentó la profesora Robert. “Actualmente a nivel mundial el investigar, desarrollar y aplicar nuevas tecnologías en el marco del diseño de nuevos alimentos y/o nutracéuticos, impactan directamente en la salud de la población, convirtiéndose en una premisa por alcanzar. En este contexto, proyectar la investigación de los académicos hacia el escalamiento, es uno de los pasos lógicos y más importantes para incorporar nuestra investigación en la sociedad, concretando una idea, un diseño y un acercamiento a la industria”, dijo.

Por su parte, el profesor Soto señaló que “la interacción Facultad-Ceta permitirá ampliar el horizonte de proyectos para los académicos en investigación, desarrollo e innovación, mediante convenios específicos que potencien el quehacer tanto del centro como de la unidad académica”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.