Proyectos innovadores creados por alumnos de Ingeniería en Alimentos

Tortillas Green Graf obtuvieron 1° lugar en XVII Expoferia de Alimentos Innovadores, II Expo Virtual

Tortillas Green Graf primer lugar en XVII Expoferia de Alimentos

El producto innovador GreenWraps, tortillas horneadas libres de gluten en base a hojas de betarraga, de las alumnas de la carrera de Ingeniería en Alimentos, Carolina Busch y Micaela Quintanilla, fueron las ganadoras de la XVII Expoferia de Alimentos Innovadores, II Expo Virtual, cuya premiación se efectuó en el día de hoy.

“Alimentos innovadores versátiles y seguros: última milla de alimentos, e-commerce” fue el lema de esta 17 versión de Expoferia de Alimentos Innovadores, evento que tiene una destacada trayectoria y que en su segunda versión virtual presentó prototipos de alimentos desarrollados durante un semestre del curso Ingeniería de Procesos de Conservación de Alimentos. Este curso, basado en competencias y orientado al perfil profesional, a la innovación y el emprendimiento, está a cargo de la profesora Lilian Abugoch, directora del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.   

Debido a la pandemia, por segundo año consecutivo esta feria que reúne anualmente a toda la comunidad de la Facultad, no se pudo efectuar, no obstante lo cual, en el día de hoy un jurado especialmente convocado premió a los mejores productos elaborados por los alumnos de Ingeniería en Alimentos.

Cabe destacar que este curso contó con la colaboración y el trabajo conjunto del profesor Claudio Inostroza, del mismo Departamento y subdirector económico de la Facultad.

Esta actividad fue transmitida por Facebook Live de la Facultad y contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones dirigida por el profesor Dante Miranda.

El jurado estuvo integrado por Fernando Nowajeski de Open Beauchef; Johanna Altimira, egresada de Ingeniería en Alimentos, ganadora de una versión de Expoferia y hoy, Application Group Manager en Nestlé Chile S.A. Asimismo, Karl Weinacker Director Suplente en CeTA; Marcela Medel, académica del Departamento de Agroindustria y Enología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestra Universidad de Chile; y Paulina Caro, Jefa de Unidad de Proyectos VID de la Universidad de Chile. Con una modalidad de evaluación formato "start up", 7 grupos presentaron su proyecto/idea/producto, y respondieron preguntas.

El segundo lugar lo obtuvo el producto Bam Boom!!, cereal para el desayuno sabor chocolate en base a avena, cacao y cochayuyo, relleno de   una pasta de almendra, cacao y maqui”, de las alumnas Aylin Saso, Camila Sánchez y  Susana Ibarra. Y el tercer lugar fue para el producto Ducada, papas fritas pre horneadas congeladas, hechas  a  base de puré de papa combinado con puré de brócoli, zanahoria y betarraga, además de harina de maíz, garbanzo y acuafaba, de las alumnas Constanza González, Myrlan Obreque y el alumno Maximiliano Torres.

También se presentó el producto Cookie Chickpeas, galletas en base a garbanzos y harina de quinoa libres de gluten de las alumnas Valeria Cajales, Camila Durán y Daniela Martínez. Asimismo, Alfajores DAFE, manjar cubierto de chocolate y 100% libre de gluten de las alumnas Daniela Andrade y Fernanda Santibáñez.

Se exhibió además el producto Jacinta, crema de espárragos y lupino, fortificada en vitaminas y minerales para    el adulto mayor de las alumnas Dayana Apaza y Catalina Mena. Del mismo modo, Nutra Innova, jugo prensado de sabor naranja o arándano de la alumna Aracely Jofré, y los alumnos Matías Romo y Claudio Vega.

Mencionamos igualmente a Tarwi, pasta untable de lupino, kale y espinaca con bastones deshidratados de  brócoli y zanahoria de los alumnos Margarita Lagos, María Fernanda Moreno y  Siu-heng Lam-siy Wong. Y YoKeef, yogurt en base a kéfir fortificado con calcio a partir  de cáscara de huevo y reducido en lactosa Yokef, de las alumnas Pamela Araya y Paulette Muñoz.

La profesora Lilian Abugoch destacó el esfuerzo de cada uno de los estudiantes, además de su participación, entusiasmo, compromiso y dedicación con sus productos alimenticios funcionales expuestos.

La unidad de Educación Continua, dirigida por el profesor Nelson Ibarra y representado en la oportunidad por el funcionario Marco Ganin, efectuó una serie de becas y posibilidades de estudiar en los programas de la unidad por parte de los alumnos ganadores y participantes.

Nuestra Facultad felicita a los estudiantes de nuestra carrera de Ingeniería en Alimentos por su esfuezo, dedicación y creatividad innovadora!

Link al evento: https://www.facebook.com/QuimicaUChile/videos/390399249262380

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.