Reporte de prensa

Profesor Javier Morales Montecinos opina en Piensa Digital sobre “Del Internet de las Cosas al Internet del Cuerpo”

Profesor Javier Morales Montecinos opina en Piensa Digital

La publicación Piensa Digital abordó (5 octubre) el tema de nuevos dispositivos que buscan automatizar procesos. El periodista Martín Cifuentes Fuentes destacó los dispositivos IoB. “Estos son aquellos que, en el cuerpo humano y conectados a internet o bluetooth, pueden motivar -según sus resultados- a producir cambios o controles en la rutina”, señala el artículo.

“De acuerdo a Javier Morales, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, estos dispositivos una vez al interior del tracto gastrointestinal empiezan a enviar señales por vía remota con respecto del bienestar del paciente a dispositivos externos y que pueden procesar esta información y facilitar diagnósticos que puedan lograr entregar terapias de mayor precisión sobre lo requerido. “Sería como un smartwatch, pero estaría en el tracto gastrointestinal y el propósito es dar datos del paciente a través de señales al exterior que puedan generar algún tipo de alarmas de tratamiento o conectar con el médico”, plantea el doctorado en Farmacia de la Universidad de Texas en Austin", indica el artículo periodístico.

Vea la nota de prensa completa en:

https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/del-internet-de-las-cosas-al-internet-del-cuerpo/A4YM5BSEKFBQ3LWX6SCDWGJOIU/

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.