Vinculación con el medio

Carrera de Ingeniería en Alimentos invita a empresas del rubro a facilitar prácticas profesionales

Carrera de Ingeniería en Alimentos invita a empresas del rubro

El profesor José Romero, Jefe dela carrera de Ingeniería en Alimentos  de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, invita a empresas del sector a abrir cupos de práctica para uno o más alumnos (estudiantes sexto semestre aprobado)  o práctica II (estudiantes de octavo semestre aprobado).

Estas prácticas son una actividad curricular obligatoria para los estudiantes de Ingeniería en Alimentos. Su duración mínima es de 130 horas práctica I y 125 horas práctica II.

El objetivo principal es:

Práctica I :  La  Incorporación a actividades en la Industria, también supervisado por un profesor tutor, dentro de áreas de gestión, desarrollo, producción o calidad en la industria. El estudiante se insertará de forma práctica en el desarrollo de los procesos, trabajos o actividades del área, asumir un rol, responsabilidades y funciones por las cuáles será evaluado, además de preparar un informe estructurado de salida en que dará cuenta de lo realizado por él, su contexto, dificultades y aprendizajes adquiridos.

Práctica II: En esta actividad los estudiantes podrán tener una aproximación al ámbito laboral a través de su incorporación a actividades en una organización relacionada con alimentos, en proceso industrial, elaboración de productos, funciones administrativas, de gestión o análisis de laboratorio. Serán supervisados por un profesor tutor de la Facultad, y un guía en terreno en la empresa, dentro de áreas de gestión, desarrollo, producción o calidad en la industria.

El estudiante deberá insertarse de forma real en el desarrollo de los procesos, trabajos o actividades del área, asumir un rol, responsabilidades y funciones por las cuáles será evaluado.

Los estudiantes al finalizar sus horas presenciales en la empresa en cada práctica, elaborarán un informe escrito de acuerdo a un formato establecido.

Además, el alumno se encuentra protegido por un seguro contra riesgos de accidentes, conforme a los dispuesto en la ley nº 16.744, art 3º y reglamentada por el decreto supremo nº 313 de 1972, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Contacto:

Mariela Yáñez C.
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Universidad de Chile
Teléfono: +562 29782828 
Correo electrónico: practicas@ciq.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.