Vinculación con el medio

Delegación de la Facultad visita CETA en Laguna Carén

Delegación de la Facultad visita CETA en Laguna Carén

Una delegación de autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas encabezadas por el decano Prof. Arturo Squella, visitó (20 de octubre 2021) las instalaciones del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad en Laguna Carén.

El director del Centro, Jean Paul Veas, recibió a la comitiva y presentó los alcances del centro y su quehacer enfocado en la innovación alimentaria. Del mismo modo, efectuó junto a las autoridades de la Facultad un recorrido por las instalaciones del Centro que fueron inauguradas durante el mes de julio de este año.

En la oportunidad, el decano Squella recalcó la importancia de tener este tipo de alianzas con centros de las características del CeTA, recalcando que “(…) las capacidades instaladas del Centro nos permitirán en una alianza estratégica, potenciar nuestra formación de pregrado y postgrado, así como la investigación aplicada, en el contexto de la innovación, pudiendo desarrollar productos de la industria alimentaria con desarrollos provenientes de nuestros laboratorios en la Facultad”.

La delegación estuvo integrada además, por el vicedecano, Prof. Javier Puente; el director académico, Prof. Pablo Richter; la directora del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, Prof. Lilian Abugoch; y el jefe de gabinete del Decanato, Sr. Daniel Burgos.

Los miembros de la unidad académica consultaron sobre los procesos que se realizan en la planta de pilotaje, prototipaje y escalamiento, y revisaron los instrumentales con que cuenta el CeTA, analizando al mismo tiempo posibilidades de cooperación entre el organismo universitario y el Centro.

CeTA en Laguna Carén

Las instalaciones del CeTA en Carén corresponden a 1.065 m2 construidos, los cuales se encuentran dedicados al desarrollo e innovación de productos de la industria alimentaria, además de laboratorios, oficinas y salas de reuniones. La construcción, financiada por los fondos asociados de Corfo para la creación del Centro, se desarrolló bajo la figura de comodato de la Universidad de Chile  a cincuenta años del terrero en el Parque Carén.

El CeTA es una corporación de derecho privada, sin fines de lucro, “cuya misión es que Chile se convierta en una de las potencias mundiales en producción de alimentos sofisticados y sustentables, permitiendo su incorporación en mercados modernos, internacionales, altamente competitivos, duplicando las exportaciones al 2030”. Se encuentra integrada por las universidades de Chile, de Talca, de la Frontera y Católica de Chile, además de la Fundación Chile y la Fundación Fraunhofer, quienes participan en la gobernanza del Centro, el cual entrega “(…) servicios de prototipaje, pilotaje y escalamiento, bajo un modelo abierto e inclusivo, acelerando la innovación en la industria alimentaria, prestando servicios de excelencia a empresas, Pymes y emprendedores del área alimentaria”.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.