Vinculación con el medio

Facultad efectuó con éxito, XXIII Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de los Alimentos SOCHITAL

Facultad efectuó con éxito, XXIII SOCHITAL

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, a través de su Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, efectuó con éxito el XXIII Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, SOCHITAL, "Transformación de Alimentos Saludables para una Industria Sustentable".Este se efectuó los días 20, 21 y 22 de Octubre de 2021 y debido a las condiciones de pandemia el congreso se efectuó de manera virtual.

La actividad contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Este congreso reúne cada 2 años a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales del área de la Ciencia, Ingeniería y Tecnología de los Alimentos, como áreas afines, y tiene como objetivo dar a conocer los últimos avances y las nuevas tendencias en las diversas temáticas del sector.

SOCHITAL 2021 fue inaugurado con las palabras del profesor Arturo Squella, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, profesora Marisol Durán.

Los académicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, profesores Luis Puente y Roberto Lemus fueron parte de la presidencia de esta versión de SOCHITAL. El profesor Puente es calidad de Presidente del Congreso Científico y el profesor Roberto Lemus como Presidente de Comité.

En el congreso participaron reconocidos expertos nacionales e internacionales en los diferentes ámbitos de la especialidad, quienes son parte del programa científico que considera la realización de conferencias plenarias en temas de ciencia, tecnología, ingeniería, propiedades, calidad e inocuidad, sostenibilidad, cambio climático entre otros, mesas redondas y también la presentación de trabajos libres, además de aspectos relacionados con el sector industrial.

De nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas participaron como conferencistas la profesora Paz Robert, directora de investigación y los profesores Roberto Lemus, Felipe Oyarzún y Vinicius Maracaja-Coutinho.

Profesor Puente destaca aspectos relevantes del Congreso

El profesor Luis Puente señaló que “gracias a que el evento fue online asistieron más de 90 personas de países como Chile, Honduras, Colombia, El Salvador, Haití, Panamá, México y Perú. Por otra parte, se presentaron 87 trabajos también de países como Chile, Argentina, Colombia, España, Perú y Ecuador”.

Destacó asimismo que “participaron como moderadores de mesas redondas los profesores María Angélica Larraín, Cielo Char, Lilian Abugoch, Daniel Burgos; lo que sumado a las presentaciones de académicos ya mencionados dieron una gran visibilidad al Departamento Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de nuestra Facultad”.

El profesor Puente destacó también que gracias a que el evento fue completamente online “pudimos contar con destacados conferencistas de países remotos como Australia, Japón, Corea, USA entre otros”.

Otro elemento a destacar del evento es que los conferencistas incluyeran gente joven y consagrada, “al igual que buscamos la equidad de género”, dijo. “También contamos con invitados de otras facultades de la Universidad, como de la Facultad de Medicina, INTA, Ciencias Agronómicas y el Núcleo Derecho a la Alimentación, por lo tanto tuvimos una importante presencia y participación como UChile”, indicó.

Consultado respecto a una evaluación del encuentro organizado por nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el profesor Luis Puente dijo que “salió todo bien pese a la dificultad de que fuera virtual y que esperamos que sea una contribución el medio científico, visualizar nuestra carrera de Ingeniería en Alimentos y programas de postgrado en el área y motivar especialmente a los estudiantes de la carrera”.

Web del congreso:

https://sochital2021.cl/web/

Se adjuntan los enlaces a todas las conferencias de SOCHITAL 2021:

Sochital 2021, Día 1: 20 octubre, jornada matinal:

https://www.facebook.com/106755211615965/videos/632475264552760

Sochital 2021, 20 octubre, jornada tarde

https://www.facebook.com/106755211615965/videos/1548056755545145

Día 2:

Sesión mañana:

https://www.facebook.com/106755211615965/videos/301794154819953

Sesión tarde:

https://www.facebook.com/106755211615965/videos/1257520064751433

Día 3:

Sesión mañana:

https://www.facebook.com/106755211615965/videos/865061337488985

Sesión tarde:

https://www.facebook.com/106755211615965/videos/416220163343430

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.