Uno de los proyectos ganadores

Prof. Mario Rivera es parte de equipo ganador de Anillo Regular de Investigación en Ciencia y/o Tecnología 2021 ANID 2021

Prof. Mario Rivera es parte de equipo ganador de Anillo Regular 2021

El profesor Mario Rivera, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica es parte del grupo de investigadores de la Universidad de Chile que forma parte del proyecto "Development of novel therapeutic alternatives for alcohol-use disorders: a multidisciplinary approach", de la Universidad Autónoma de Chile, uno de los ganadores ANID 2021.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer (28 octubre 2021) la adjudicación de los concursos Anillos Regular de Investigación en Ciencia y Tecnología y Anillos Temáticos de Investigación en Ciencia y Tecnología.

De acuerdo a lo que señaló el profesor Rivera, “el proyecto asociativo tiene como objetivo desarrollar nuevas alternativas terapéuticas para (i) reducir los efectos hedónicos inducidos por el etanol, responsables del refuerzo positivo y de su ingesta continuada, y (ii) prevenir la recaída Pavloviana en el consumo de alcohol, un problema principal en el trastorno por consumo de alcohol que persiste durante meses o más tras la interrupción de la ingesta”.

Destacó que “participamos investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Autónoma de Chile y Universidad del Desarrollo y la duración del proyecto es de 3 años”. Su director es el Dr. Eduardo Karahanian de la Universidad Autónoma de Chile.

Consultado respecto a lo que significa haber ganado este proyecto como parte del equipo investigador, el profesor Rivera dijo que “es muy importante ya que nos permitirá crecer como laboratorio con la incorporación de nuevos investigadores y estudiantes, desarrollar colaboración efectiva a nivel nacional e internacional y aumentar nuestra productividad”. Se refiere, al Laboratorio de Farmacología Experimental del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de nuestra Facultad.

-¿Qué desafíos coloca a los investigadores el estudio propuesto?

Los investigadores de este proyecto abordarán mediante diferentes estrategias el vínculo común que existe entre la ingesta crónica y la recaída por atracón. Los estudios incluirán el desarrollo de: (a) nuevas moléculas activas, (b) la readaptación de fármacos y (c) modificaciones genéticas para atenuar tanto la recompensa del alcohol (saliencia de incentivo) como la actividad de glutamato/dopamina inducida por el alcohol a diferentes niveles cerebrales.

Nuestra Facultad felicita al profesor Mario Rivera por el logro obtenido!!!!

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.