Elegida Mejor Docente 2021 de la Facultad junto a profesora Loreto Ascar

Profesora Jenny Fiedler: “le diría a los estudiantes que aprovechen las oportunidades que se dan en la vida y que trabajen para construir un país inclusivo y equitativo”

Prof. Jenny Fiedler: construir un país inclusivo y equitativo

Este lunes 15 de noviembre se efectuó la Ceremonia Mejor Docente de Pregrado 202, una de las actividades con la cual se conmemora el 179° aniversario de la Universidad de Chile.

Del total de 42 profesores de la Corporación homenajeados, dos pertenecieron a nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas: la profesora titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Jenny Fiedler y la profesora asistente del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Loreto Ascar.

La profesora Fiedler, bioquímica titulada de esta Facultad y doctora en Bioquímica de la Universidad Católica, indicó con respecto a este homenaje que “me siento muy honrada y en especial en estas circunstancias en que hemos tenido que esforzarnos al máximo para seguir formando a nuestros estudiantes. Hago partícipe de esta distinción a todo el equipo docente que me ha acompañado y que ha trabajado arduamente para poder superar esta barrera impuesta por la pandemia”, destacó.

Consultada de lo que significa para ella ser reconocida en el marco del 179° aniversario de nuestra Universidad, dijo que “me siento muy feliz. Me honra el poder trabajar en esta gran Universidad en pro de nuestros estudiantes”. Señaló que la Universidad de Chile “es la Universidad donde han pasado muchos estudiantes que han sido formados con un gran sello, que es el trabajar para construir una sociedad justa. Ha sido la Universidad que me formó y donde he tenido la fortuna de pertenecer por casi 30 años contribuyendo a su quehacer”. 

-¿Qué materias o cursos de los que enseña es el que más disfruta y por qué?

Disfruto de todos los cursos en que participo, pero los que encuentro más desafiantes son los de segundo y tercer semestre (se refiere a los cursos de Biología y Fisiología Celular). El gran desafío es romper paradigmas y mostrarles el mundo de la ciencia en relación directa con el quehacer de la Facultad. Cuando hay oportunidad, me gusta conversar con ellos para conocer sus inquietudes, sus anhelos.

-¿Qué opina de los estudiantes de nuestra Facultad?

Nuestros jóvenes son directos y genuinos; características que valoro mucho en la juventud actual. Estos últimos años han mostrado una gran resiliencia y capacidad de adaptación.

-¿Tiene algún recuerdo de un alumno y de una alumna en especial, que le hayan dejado un especial afecto?

He sido muy afortunada pues he creado lazos con muchos ex-estudiantes de la Facultad, y lo mejor es que por la pandemia hemos visto que hay otras formas para estar contactados.

-¿Cuál es su evaluación de la enseñanza remota producto de la pandemia COVID-19? ¿Ventajas y desventajas?

En términos generales ha sido positiva, pero muy demandante y desgastante en especial el año pasado. Tuvimos que innovar usando nuestra experiencia que dan los años como docente y una gran cuota de intuición. La mayor desventaja es cuando haces docencia en cursos masivos, donde ya no ves caras sino nombres en la pantalla del notebook. Creo que el desafío ahora será transformarla en semipresencial. Me gusta mucho la pizarra y el no contar con algo tan simple para responder una pregunta dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje. La ventaja ha sido que he podido trabajar de casa y optimizo así mi tiempo. 

-¿Por qué quiso ser bioquímica?

Para poder entender la maravilla de la vida.

-¿Le gustaría enviar un mensaje a los estudiantes? ¿Qué mensaje?

Me gustaría enviarles un mensaje simple. Que aprovechen las oportunidades que se dan en la vida y que trabajen para construir un país inclusivo y equitativo.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.