Elegida Mejor Docente 2021 de la Facultad junto a profesora Jenny Fiedler

Prof. Loreto Ascar: “a los estudiantes les diría que no pierdan nunca el interés por aprender y que traten de aprovechar la universidad como un periodo de crecimiento profesional y personal"

Profesora Loreto Ascar: nunca perder el interés por aprender

El lunes 15 de noviembre se efectuó la ceremonia Mejor Docente de Pregrado 202, una de las actividades con la cual se conmemora el 179° aniversario de la Universidad de Chile.

Del total de 42 profesores de la Corporación homenajeados, dos pertenecieron a nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas: la profesora titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Jenny Fiedler y la profesora asistente del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, Loreto Ascar.

La profesora Loreto Ascar, química y doctora en química de nuestra Universidad, señaló sentirse muy afortunada de recibir esta distinción. “Es un orgullo recibir esta distinción y saber que mi trabajo como docente ha sido reconocido. Siento que, en este año de pandemia, represento a muchos colegas que se han esforzado al máximo para enseñar a nuestros estudiantes, colocando todo nuestro esfuerzo y dedicación a pesar de las dificultades tecnológicas que se presentaron al comienzo”.

Sobre el significado de haber sido destacada en el marco del 179° aniversario de nuestra Universidad, comentó que “es un honor y me siento muy alagada de recibir este reconocimiento por una labor que realizo con mucho cariño; también es una gran responsabilidad que me motiva a seguir creciendo como docente”.

Consultada respecto a lo que significa para ella la Universidad de Chile, comentó que “es mi segunda casa, acá estudié y luego me desarrollé como académico, es un lugar donde he pasado gran parte de mi vida, por lo cual tengo muy lindos recuerdos. En la Universidad de Chile se puede apreciar como a diario convergen los aprendizajes de las diferentes áreas, junto con la interacción de personas muy diversas en un ambiente de respeto”.

¿Qué materias o cursos de los que enseña es el que más disfruta y por qué?

Siempre he disfrutado mucho el trabajo en el laboratorio, me encanta enseñar ahí, siento que los estudiantes ponen en práctica todo lo que han aprendido en las aulas, logran conectar muchas materias a la vez y además es un lugar donde se da una mayor cercanía para enseñar.

¿Qué opina de los estudiantes de nuestra Facultad?

Pienso que tenemos la fortuna de recibir a estudiantes de excelencia, con una mente abierta al aprendizaje, jóvenes por los que vale la pena invertir todas las herramientas necesarias para que sean profesionales de la más alta calidad en el exigente mundo laboral.

¿Tiene algún recuerdo de un alumno y de una alumna en especial, que le hayan dejado un especial afecto?

Difícil nombrar un estudiante en particular, ya que son muchos los que me han marcado positivamente, por los que tengo muy buenos recuerdos, de quienes también he aprendido mucho. En especial recuerdo a aquellos con los que he trabajado en Unidades de Investigación y Memorias de título, con quienes hemos logrado compartir por más tiempo y se han generado lazos de cariño que perduran en el tiempo y a quienes los he podido ver crecer tanto en lo intelectual como en lo personal.

¿Cuál es tu evaluación de la enseñanza remota producto de la pandemia COVID-19? ¿Ventajas y desventajas?

Fue todo un desafío la enseñanza remota, hubo un gran esfuerzo por parte de los académicos, ya que tuvimos que realizar muchos cambios y modificar el sistema de enseñanza en tiempo record, para tratar de seguir entregando los conocimientos a nuestros estudiantes de la mejor manera posible, sin interrumpir su proceso de aprendizaje. Fue difícil aprender a interactuar con una pantalla y tratar de motivar a nuestros estudiantes.

La mayor ventaja es que nos permitió poder llegar a los estudiantes de manera masiva, a pesar de la distancia física, pudimos impartir de buena manera los cursos teóricos una vez que aprendimos el manejo de las herramientas virtuales.

Como desventajas es no poder medir si los aprendizajes se estaban logrando, ya que el nivel de participación de los estudiantes fue menor al presencial, además se pierde mucho la interacción personal, la cual enriquece el quehacer universitario.

¿Por qué quiso ser química?

Decidí ser química porque siempre me ha gustado crear, investigar y proponer soluciones para aportar al bienestar de las personas. Encontré que nuestra carrera nos permite desenvolvernos en estas áreas a través del conocimiento que adquirimos.

¿Le gustaría enviar un mensaje a los estudiantes? ¿Qué mensaje?

Me gustaría decirles que no pierdan nunca el interés por aprender y que traten de aprovechar su paso por la universidad como un periodo de crecimiento profesional y también personal, que disfruten esta etapa, donde es muy probable que formen lazos de amistad para toda la vida.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.