Mes de la Discapacidad

Foro de conversación sobre Movilidad en situación de discapacidad

Foro de conversación sobre Movilidad en situación de discapacidad

Nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, a través de la Jefatura de Gabinete del Decanato, efectuó (10 diciembre de 2021) el Foro de conversación "Movilidad en el espacio público en personas en situación de discapacidad en la perspectiva de enfoque de derecho”.

Esta se desarrolló como parte del Mes de la Discapacidad que se encuentran conmemorando la Oficina de Equidad e Inclusión (OEI) de la Universidad de Chile.

Esta actividad contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones y fue transmitida en vivo a través de Facebook Live de la Facultad.

La intervención contó con dos intérpretes de lengua de señas y fue moderada por Geraldine Concha, profesional de la Jefatura de Gabinete del Decanato.

Importancia de conocer la discapacidad

La instancia dio inicio con la presentación de Otto Luhrs, profesor de Educación Física, académico de la Universidad Austral de Chile, quien abordó la temática de exploración de los orígenes de las exclusiones en las movilidades urbanas.

Luhrs reveló que aún no está implementada una adecuada movilidad para las personas en situación de discapacidad, indicando como ejemplo, lo complejo de llevar a una persona que no camina a la cumbre de una montaña. En su exposición, presentó imágenes de diseño urbano excluyente para ciclistas, para caminantes, pero sobre todo, para personas en sillas de ruedas. Dijo que es injusta la exclusión que se genera a las distintas personas según su estilo u opción de movilidad.

El profesor Luhrs indicó también que para mejorar el diseño urbano, apuntando a un correcto desplazamiento para las personas en situación de discapacidad, es necesario que las personas que gobiernan o tiene poderes políticos tengan experticia en la temática desde la experiencia cotidiana o mejor aún que presenten algún tipo de discapacidad para que puedan solucionar este problema. 

Estudio sobre experiencias de viaje en transporte público

     Claudio Olivares, diseñador en comunicación visual y uno de los impulsores de Bicivilízate presentó el estudio “Mapeando experiencias de viaje en Transporte Público, proponer políticas que mejores la accesibilidad universal en los sistemas de transporte público de América Latina”.

Este fue aplicado en 3 ciudades, Bogotá, Medellín y Santiago y tuvo como objetivo identificar estrategias para conocer brechas y barreras en movilidad, mediante la experiencia completa de un trayecto y los elemento de asistencia que la persona requiere.

Olivares mencionó que para el diseño metodológico del estudio recibió colaboración de diferentes agrupaciones que están vinculadas con el trabajo de rehabilitación y de inclusión, entre ellas la Teletón y la Ilustre Municipalidad de Vitacura. En el estudio evidenció un aprendizaje personal el cual tiene directa relación con la comunidad sorda, dado que esta población requiere mayor atención a nivel de comunicación para poder trabajar. Al respecto, señaló que la comunidad sorda se encuentra muy excluida por los problemas de accesibilidad existentes a nivel comunicacional. 

A modo de ejemplo, dio a conocer la pauta de observación y un gráfico de satisfacción de un mapa de viaje de una persona con movilidad reducida producto de una lesión en la cadera y que utilizaba un bastón como elemento de asistencia.

En cuanto al gráfico de acción, señala que los puntos de espera de los vehículos eran muy mal evaluados, lo que no es solo un problema para las personas en situación de discapacidad, sino que además para las personas que se movilizan en compañía de su hijo/a en coche. 

Uso de bicitaxis en adultos/as mayores pertenecientes a la Fundación Las Rosas

Ximena Vásquez, periodista y Directora de comunicaciones comunitarias del Laboratorio de Cambio Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile comentó la experiencia del laboratorio de cambio social en el uso de bicitaxis en adultos/as mayores pertenecientes a la Fundación Las Rosas.

Al respecto, dijo que el problema se formuló cuando notaron que, producto de la pandemia los/as adultos mayores no estaban saliendo a recorrer sus barrios, por lo que fue necesario buscar un elemento de movilidad que permitiera a los/as adultos mayores volver a disfrutar de sus barrios y de su entorno.

La profesional señaló que la Fundación Las Rosas posee un triciclo danés para poder transportar a sus integrantes como también a residentes de otras comunas tales como Independencia y el Barrio Bellavista en Recoleta. Comentó asimismo que su primera experiencia de bicitaxis en la fundación fue en mayo del 2021 donde trasladaron a residentes de la fundacióna su sector de votación, lo que calificó como una experiencia enriquecedora, dado que los/as adultos/as mayores pudieron conectar con sus barrios y su entorno y además pudieron cumplir con su deber cívico.

Del mismo modo, mencionó que gracias al curso que imparte la Directora del Laboratorio de Cambio Social, Lake Sagaris en la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue posible integrar a un grupo de estudiantes para que hicieran su trabajo de investigación de pulso de planificación de transporte sustentable. Dichos alumnos/as ayudaron a planificar una mejor ruta, ya que, la anterior había sido un poco desgastante para los conductores y la idea era lograr que todas las personas que quisieran pedalear se sintieran seguras. Además, pudieron recopilar las experiencias de los adultos mayores, lo que permitió que incorporaran bicitaxis en otro proyecto de movilidad llamado “Rutas bakanes” que ha incorporado a niños/as en las rutas.

Discapacidad de origen visual

En la cuarta ponencia realizada por Carlos Castro, profesor de la carrera Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile, se compartió la experiencia de su práctica profesional de integración, la cual realizó en un establecimiento donde asistían niños/as en situación de discapacidad de origen visual. Siendo el gran desafío realizar paseos en bicicleta con dichos estudiantes, para ello fue necesario utilizar bicicletas dobles donde el lazarillo es quien maneja la bicicleta.

Las bicicletas dobles fueron adquiridas gracias a un fondo concursable de la Universidad Austral de Chile. Al respecto indicó que: “postulamos y adjudicamos al fondo concursable y después al año siguiente, volvimos a postular a otro fondo y se aumentó la cantidad de bicicletas y sus respectivos implementos de seguridad, además fue posible obtener otros Triciclos para estudiantes que presentaban otro tipo de discapacidad”. Además, señaló que el proyecto “Pedaleando a ciegas” sirvió mucho como terapia, enfatizando que existe poca inclusión en las calles y veredas de la ciudad hacia las personas en situación de discapacidad visual o física.

Por otro lado, en razón a que los/as niños/as eran sobreprotegidos por sus padres por temor a sufrir un accidente o siniestro vial, comentó que no sólo se trabajó con los/as estudiantes, sino que además fue necesario trabajar con los padres, madres y/o apoderados/as del establecimiento. Sumado a ello, fue necesario hacer vinculaciones con el medio para que las personas pudieran andar en bicicleta y también para que las/os ciudadanas de Valdivia notaran que las personas en situación de discapacidad sí pueden hacer ejercicios. “(...) La gente miraba impresionada cuando miraban andábamos en bicicleta (...)”, indicó.

Mencionó que fue difícil llevar a cabo este proyecto, dado que muchas personas decían que no era viable porque era muy peligroso. Si bien fue la primera experiencia a nivel nacional, tenían conocimiento de otras experiencias de otros países como España y México.

Pero la inclusión en el deporte no quedó ahí, ya que, según comentó, no sólo practicaron deporte asociado a la bicicleta, sino que también realizaron otros deportes como canopy y kayak. Posteriormente, se creó el club deportivo Ainil donde participaban personas con discapacidad visual. Fue uno de los primeros clubes deportivos en Valdivia, Región de los Ríos, destinado principalmente al deporte del Goalball.

Indicó que para practicar este deporte fue necesario marcar y cubrir con cinta adhesiva la cancha con el objetivo de que a través del tacto los/as jugadores pudieran ubicarse. Este deporte, no sólo permitió mejorar la condición física, sino que además logró mejorar la orientación de los/as estudiantes en espacios abiertos, lo que permitió mejorar su calidad de vida en la movilidad. En lo relativo a logros deportivos, el club deportivo Ainil ha sido campeón y una integrante obtuvo segundo lugar a nivel sudamericano.

Para terminar, el profesor Carlos enfatiza en que es necesario construir una sociedad mucho más inclusiva desde la movilidad para que las personas en situación de discapacidad puedan acceder a ciertos beneficios que para nosotros son cotidianos, pero para ellos resulta muy difícil. [1] 

María Cristina González, Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial con mención en Trastornos de la Visión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), comentó acerca de los aspectos que se desconocen de las personas en situación de discapacidad de tipo visual. Explicó las definiciones de orientación y movilidad como también los requisitos para lograr un adecuado aprendizaje para personas con discapacidad visual. Por último, hizo énfasis en las técnicas de movilidad para personas ciegas, técnicas con guía, técnicas de protección y orientación sin bastón.

Tras las presentaciones se dio paso al conversatorio, donde fue posible que los/as expositores y un participante entregarán sus reflexiones sobre lo importante que es la inclusión para personas en situación de discapacidad en el ámbito del diseño urbano.

Este evento contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, unidad que transmitió el evento en Facebook y Twitter institucionales.

Link del evento:

https://www.facebook.com/QuimicaUChile/videos/311343340860620

Últimas noticias

Más noticias

Realizado en la Universidad de Concepción

Facultad participa en XVI Encuentro en Química Analítica y Ambiental

Una importante participación tuvieron académicos como Pablo Richter, Soledad Bollo, Edwar Fuentes, Verónica Arancibia y Daniel Arismendi en el XVI Encuentro en Química Analítica y Ambiental. Además, en el encuentro fue homenajeado el Prof. Arturo Squella por su trayectoria y la estudiante Valentina Rojas fue reconocida con la mención honrosa en la categoría de póster de postgrado.

Académicas lideran IX Simposio Chileno en Electroquímica (Sielec)

El IX Simposio Chileno de Electroquímica fue organizado por las académicas Claudia Yáñez y Soledad Bollo, quienes forman parte de la directiva de la División de Electroquímica de la Sociedad Chilena de Química. La novena edición de este evento contó con la participación del Prof. José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024.