Vinculación con el medio

Estudiantes de Ingeniería en Alimentos visitan CETA-Carén junto a profesores Puente y Lemus

Estudiantes de Ingeniería en Alimentos visitan CETA-Carén

Alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos, junto a los académicos Luis Puente y Roberto Lemus, ambos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, visitaron las instalaciones de CETA en Carén.

De acuerdo a lo que señaló el profesor Luis Puente, “realizamos una visita como una manera de que nuestros estudiantes tuvieran un acercamiento a temas prácticos relacionados con el procesamiento de alimentos”. 

Asistieron alumnos de los cursos de procesos de conservación por altas temperaturas, a cargo del profesor Puente, y de procesos de conservación por bajas temperaturas, del profesor Roberto Lemus.

El profesor Puente comentó que “en la visita fuimos recibidos por María Fernanda Faúndez y Juan Pablo Vivanco --este último ingeniero en alimentos y magister en ciencias de los alimentos UChile-- quienes nos mostraron todos los equipos disponibles y nos contaron sobre el quehacer del centro”.

“Es importante destacar que en CETA hay varios Ingenieros en Alimentos de nuestra casa de estudios trabajando: Lorena Pacheco, Jessami Marin, Mariam Riera, y Juan Pablo Vivanco. También la mayoría de ellos hicieron el Magister en Ciencias de los Alimentos con nosotros”.

La estudiante Tamara Herrera indicó que “en mi visita a CeTA aprendí muchísimo. Nos explicaron con mucho detalle cada equipo, lo que hacen y cómo lo hacen, y sus objetivos. Conocí personalmente varios equipos que me pasaron en clases y que por pandemia (o porque mi Facultad no los posee) no había visto nunca hasta ahora. Fue un acercamiento muy informativo a lo que es el trabajo industrial y profesional, así que me quedo con la mejor impresión del centro. Muy agradecida por la disposición y la paciencia para responder todas nuestras dudas”.

Por su parte, la alumna Melissa Terruzzi comentó que "la visita al CeTA fue una gran instancia para acercarnos un poco más a lo que es la vida laboral del ingeniero en alimentos y a los proyectos que se están realizando actualmente, otorgando una visión más concreta sobre lo que es trabajar en investigación. Estoy muy agradecida de la oportunidad de ver equipos que antes sólo había visto mediante fotos, así como de la buena disposición de quienes fueron nuestros guías en la visita. Me emociona saber que el CeTA cuenta con un gran potencial para el desarrollo innovador de alimentos y para atender las demandas de emprendedores, proyectos universitarios y empresas. Espero que esto genere un gran cambio en el rubro alimenticio. Sin duda la experiencia hizo que me "re-encantara" una vez más de mi carrera".

El profesor Puente dijo que “esperamos que a partir de esta actividad podamos generar más lazos de colaboración con CETA”.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.