Reconocimiento a nuestra historia

Nuestra primera química farmacéutica, Griselda Hinojosa, es destacada en libro “Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia del conocimiento y la ciencia en Chile”

Primera química farmacéutica, Griselda Hinojosa, reconocida en libro

Un orgullo para nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas: nuestra primera egresada de química y farmacia, Griselda Hinojosa, es una de las protagonistas del libro “Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia del conocimiento y la ciencia en Chile”. La información fue publicada en diario El Mercurio (6 marzo).

La obra, de los historiadores Verónica Undurraga y Stefan Meier, destaca a aquellas mujeres que abrieron caminos en la ciencia, visibilizando rasgos significativos de sus prácticas, según señalan.

De Griselda Hinojosa se comenta que en el año 1900 funda la botica “Copiapó” en su ciudad natal. “La primera químico-farmacéutica titulada en Chile luego establecería otra farmacia, en Avenida Matta con Santa Rosa. Amante de las ciencias naturales en su tesis buscó el principio activo del amargo ‘natre’-su esforzada carrera le significó un impulso decisivo en su independencia y en el progreso de su familia, cuando Chile recién salía del siglo XIX”.

En la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nuestro Decano, profesor Pablo Richter, anunció que nuestra Facultad colocará el nombre de Griselda Hinojosa al Patio Universitario (ver https://quimica.uchile.cl/noticias/184412/aula-magna-prof-irma-pennacchiotti-monti-y-patio-griselda-hinojosa).

Vea la nota completa en:

https://digital.elmercurio.com/2022/03/06/E/HH438FFS#zoom=page-width

PDF Libro: Capítulo La Emancipación a través de la Ciencia y el Pensamiento: María Griselda Hinojosa Flores.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.