Comunicado oficial

Decano Prof. Pablo Richter envía comunicado sobre la docencia en el semestre otoño 2022

Decano Richter envía comunicado sobre la docencia semestre otoño 2022

Comunicado sobre la docencia en el semestre otoño 2022

Estimadas y estimados estudiantes,

A partir de esta semana todos los niveles del pregrado de la Facultad se encuentran cursando la docencia correspondiente al semestre otoño 2022. En este contexto, hemos vivido comprensibles complicaciones después de dos años sin recibir una cantidad de estudiantes importante en el recinto universitario, por lo que solicitamos las excusas del caso ante eventuales inconvenientes que se estén presentando.

Así las cosas, es significativo indicar que la Facultad desarrolla su docencia experimental, ciento por ciento presencial; aquello, fue un imperativo incluso en los períodos más álgidos de la pandemia, dada las características de las cuatro carreras de pregrado que se imparten en la unidad académica.

Ahora bien, para la docencia en asignaturas teóricas, se ha determinado por la Dirección de la Escuela de Pregrado que a partir de la semana que se inicia el lunes 18 de abril, para los primeros años la totalidad de las actividades que se realicen en aquellas asignaturas serán ciento por ciento presenciales, pudiendo utilizarse la herramienta de aula invertida verdadera, la que puede incluir el uso de herramientas tecnológicas no presenciales. En tanto, para las asignaturas teóricas de segundo a quinto año, la docencia se ha establecido como “eminentemente presencial”, pudiéndose realizar actividades telemáticas que optimicen espacios y tiempos, así como contribuyan a una mejor didáctica por el beneficio del proceso de enseñanza – aprendizaje, relevando siempre la calidad de vida estudiantil.

En este sentido, es importante señalar que durante el año 2021 la Facultad fue adjudicataria de un proyecto del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad (FIDA), que tiene entre sus componentes la transformación de las salas, con la habilitación tecnológica y de obra civil, que permita realizar docencia híbrida, siendo aquello una experiencia que facilitará una serie de aprendizajes, como igualmente optimizará el tiempo de las y los estudiantes, aumentando de esta forma su bienestar integral. Lo expuesto, sin duda, será un cambio paradigmático en beneficio del estamento estudiantil, el cual está en proceso, habida consideración de la implementación adecuada que permita tener todas las herramientas para que la experiencia híbrida sea de alto nivel.

Por lo referido, apelamos a la paciencia, comprensión y empatía en estos meses que podemos denominarlos como “período de transición al retorno”. Estamos trabajando de la forma más rápida posible para cumplir con los estándares que cada uno de ustedes se merece, para que vivamos y vibremos en la vida universitaria tan característica de la Universidad de Chile, en todos sus ámbitos y alcances.

A su completa disposición,

PABLO RICHTER DUK

Decano

Santiago, CHILE; abril de 2022.-

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.