Vinculación internacional

Decano Richter recibe al Profesor Harold Gómez, Decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, Colombia

Decano Richter recibe a Harold Gómez, Decano de la U. de Cartagena

El Decano de nuestra Facultad, Prof. Pablo Richter, recibió la visita en su oficina (10 de mayo 2022) del Prof. Harold Gómez, Decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena, Colombia.

El profesor Gómez visitó nuestra unidad académica en el año 2017 (ver https://quimica.uchile.cl/noticias/168106/investigador-harold-gomez-de-la-universidad-de-cartagena-realiza-estadia-en-facultad) y en relación a su presencia actual señaló que “gané una convocatoria de la Asociación Ibero Latinoamericana de Programas de Postgrado, asociación que en este momento tiene su sede en España, y participé también como docente de la Universidad de Cartagena”. Comentó que “fui seleccionado para pasar una pasantía con una universidad que esta asociación tuviese convenio como es la Universidad de Chile y en este momento tengo un estudiante de doctorado realizando acá sus estudios de postgrado con el profesor Marcelo Kogan, Freddy Sánchez, químico farmacéutico”.

Indicó que esta visita la efectúa “con el objetivo de fortalecer esta relación con la Universidad, en especial con el profesor Kogan, y los grupos de productos naturales de la misma Facultad”. Comentó también que “vengo a impartir un curso de postgrado, el cual ya he socializado con el profesor Kogan, relativo a identificación de compuestos de origen natural usando métodos estereoscópicos, tratando también de dar un apoyo a los estudiantes de postgrado, incluso de ser necesario, en sus tesis doctorales”.

El profesor Gómez indicó que estará en nuestra Facultad hasta finales del mes de junio del presente año y “también he conversado con el Decano de esta Facultad para seguir fortaleciendo esos convenios de cooperación internacional que existen entre la Universidad de Cartagena y la Universidad de Chile”. Al respecto, agregó que “hace aproximadamente dos o tres años estuvo un estudiante de pregrado haciendo un semestre académico acá en la Universidad de Chile, Claudia Prada, y de igual forma nos encantaría que un estudiante chileno de pregrado o postgrado en Cartagena haciendo actividades de investigación o desarrollando sus cursos de pregrado y que respectivamente puedan homologar en sus programas académicos”.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, investigador en centro ACCDiS:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.