Día Mundial de las abejas:

El rol e impacto de los polinizadores en la biodiversidad y la salud humana

Día Mundial de las abejas: el rol e impacto de los polinizadores

Este 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha enfocada en la conciencia, pero sobre todo en el cuidado de estos insectos cuyo impacto en la flora del planeta es esencial. Sin embargo, distintos investigadores han reconocidos otros aportes que estas pueden llegar a hacer en áreas de la salud y alimentación. Entre ellos están los investigadores del Laboratorio de Contaminantes Orgánicos y Elementos Traza, dependiente del Departamento de Química Inorgánica y Analítica de la Universidad de Chile, quienes estudian las características y las propiedades de la miel, su nexo químico y bioquímico, dando cuenta de sus propiedades antibacterianas y antioxidantes.

Dentro de este equipo se encuentra el profesor Edwar Fuentes Pérez, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, cuya línea de investigación apunta a los potenciales beneficios y particularidades que la miel en Chile puede llegar a producir.

¿Qué nos puede comentar sobre las cualidades antibacterianas de la miel?

Los primeros estudios, que fueron el año '60, dieron cuenta que había un compuesto que inicialmente le llamaron inhibina, porque permitía controlar y tenía propiedades antibacterianas. Pero después, cuando se empezó a evaluar con más detalle, resultó ser peróxido de hidrogeno o agua oxigenada, y todos sabemos que el agua oxigenada tiene propiedades antibacterianas. Entonces, resulta que la miel puede producir peróxido de hidrogeno. 

Ahora, también se descubrió cobre en la miel, como el catión cobre dos, que también participa en estas reacciones y hace que sea más intensa esta actividad proto oxidante y generación del peróxido. No es que las abejas produzcan cobre, es que el cobre está. En el fondo, las plantas crecen en un terreno donde hay cobre, y ese cobre va a pasar a la planta y de la planta pasa al néctar, la abeja toma el néctar y ese néctar va a dar a la miel.   

¿Cómo eso se ve reflejado en la actividad antibacteriana? Eso es lo que nosotros hemos estado ahondando.

Al escuchar peróxido y cobre, uno no lo asocia a consumo alimenticio,  como si lo es la miel...

En el fondo son cantidades muy pequeñas. Esto actúa a nivel microscópico. Hay que pensar que la bacteria está alojada en un lugar y va a actuar a un nivel muy particular. Son concentraciones muy bajas, de hecho, el peróxido que uno usa para una herida es la concentración que se compra en la farmacia, que es 10 volúmenes. El nivel que produce la miel es mucho menor que eso, son concentraciones bajas pero efectivas.

Ahora bien, ¿qué aplicaciones podrían tener estas propiedades?

Cuando uno revisa lo que se hace a nivel mundial, muchos de los estudios apuntan a darle una certeza, desde el punto de vista clínico, una aplicación. Esto podría tener un valor aplicado, que es lo que ocurrió, por ejemplo, con estas mieles de Nueva Zelanda, que encontraron que habían compuestos -que es el metilglioxal- y ahora esas mieles se venden más caras.

Por ejemplo, ahora se habla de mieles que son de aplicación médica, que lo que buscan es que se hagan parches que contengan miel para poner en heridas de difícil tratamiento. La miel ayuda mucho a aquellas heridas de gente con diabetes, heridas que son muy difíciles de sanar. Ahora hemos visto que la miel cuando se tratan esas heridas es muy eficiente. 

Lo que si no se ha podido avanzar es en certificar esto; porque ahora usted no va a encontrar un parche de miel en la farmacia, pero hacia allá podría apuntar.

https://uchile.cl/noticias/186659/dia-mundial-de-las-abejas-el-rol-e-impacto-de-los-polinizadores-#gallery-1

 

Últimas noticias

Más noticias

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.