77° aniversario

Dra. Raquel Bridi y Dra. Gabriela Valenzuela destacan propiedades de la lavanda

Raquel Bridi y Gabriela Valenzuela destacan propiedades de lavanda

Las profesoras Dra. Raquel Bridi y Dra. Gabriela Valenzuela, académicas del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, y a cargo del Laboratorio de Productos Naturales, comentaron la importante de la lavanda en relación al acto conmemorativo de nuestro 77° aniversario institucional, y en el cual se plantaron 77 de estas plantas en el Patio Griselda Hinojosa de nuestra Facultad (https://quimica.uchile.cl/noticias/188432/academicos-estudiantes-y-funcionarios-plantaron-77-lavandas-).

Al respecto, comentaron que “recordamos ‘La historia de La Fiesta de la Lavándula’ que se organizaba anualmente en la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile con el fin de estrechar lazos entre estudiantes, académicos y funcionarios de esta carrera. La fiesta surgió en el año 1956 y fue creada por el Profesor César Leyton G., con la idea de involucrar a la comunidad universitaria en el proceso de cosecha y destilación de las Flores de Lavanda hasta convertirlas en un perfume, el que luego se obsequiaba en pequeños frascos de vidrio a cada uno de los participantes”.

Comentan las académicas que “la lavanda (Lavandula angustifolia Mill) es una de las 103 plantas tradicionales de Chile y sus tallos con hojas y flores son usadas popularmente en trastornos nerviosos como ansiedad e insomnio; malestares estomacales; trastornos menstruales; catarros, resfríos y bronquitis”.

Agregan que “algunos estudios científicos han demostrado resultados beneficiosos del uso interno del aceite volátil o infusiones de la flor para el tratamiento de los síntomas transitorios de la ansiedad y depresión. Sin embargo, el aceite esencial puede ser tóxico en altas concentraciones y no se recomienda su uso en niños, adolescentes o en pacientes con enfermedades hepáticas o renales”, destacan.

Al mismo tiempo, agregaron que “el aceite esencial también es empleado en aromaterapia donde se utiliza por inhalación como sedante, además de ser un importante insumo en la industria cosmética y de perfumería”.

“La lavanda es una excelente planta melífera, especialmente importante para atraer los polinizadores como las mariposas y las abejas. Además, su flor seca puede usarse adentro de bolsitas pequeñas, en el closet, como excelentes antipolillas”, indicaron nuestras académicas.

Últimas noticias

Más noticias

Rosácea: salud cutánea y tendencias en cosmética regenerativa

En Chile, la rosácea afecta a un número creciente de personas, revelando una tendencia que preocupa a los especialistas y que se entrelaza con los avances globales en cosmética regenerativa. Nuevos enfoques terapéuticos, junto al impacto del estrés, factores ambientales y la dieta, abren caminos hacia un manejo más eficaz de esta condición inflamatoria crónica, que trasciende el ámbito meramente estético.

Concurso Público para cargo académico a contrata en la Facultad

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile llama a concurso público para proveer un cargo académico en calidad de contrata, jornada completa (44 horas a la semana), en Carrera Académica Ordinaria, para realizar actividades de investigación, docencia de pregrado, postgrado y extensión en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la unidad académica.

Concluye CFG "Medicamentos a lo largo de la vida"

Este CFG (Curso de Formación General) nació bajo el contexto del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024 "Transformando la vida de personas mayores, a través de saberes farmacéuticos: Coproducción de intervenciones de salud para las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel".

Programas de postgrado: calidad académica y nuevas oportunidades

“Los programas de postgrado de nuestra Facultad son de alto nivel, cuentan con una sólida planta académica y están todos acreditados por la CNA. Esto respalda la calidad de las áreas de investigación que sustentan cada magíster y doctorado que ofrecemos”, comenta el profesor Alejandro Álvarez, director de la Escuela de Postgrado, con tres años en el cargo y actualmente liderando el proceso Admisión 2026.