#MujeresFACIQYF

Prof. Paz Robert Canales: “A mí me gusta mucho lo que hago y lo hago con alegría”

Paz Robert: “A mí me gusta mucho lo que hago y lo hago con alegría"

La Doctora Paz Robert, es académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, Profesora Titular y actual Directora Académica de nuestra Facultad. Nuestra autoridad, quien asumió su cargo en marzo de este año, es Química de profesión, título obtenido en la Universidad Católica de Chile, donde ingresó el año ’82 y se tituló el año ’88.

 “Mi primer trabajo fue en una empresa de pinturas”, explica y “después ingresé a nuestra Facultad, en el año 1989”. “Entré a trabajar con la Dra. Dita Marcus por un proyecto PNUD y en el año 1990 se presentó la oportunidad de ocupar un cargo en el Departamento de alimentos”.

Relata que inició un Magister de Nutrición en el INTA, en el año ‘93. A los 34 años, según cuenta, “cuando los niños ya estaban grandes”, decidió postular al Programa de Doctorado en Ciencias Exactas con mención en Química de la Universidad Católica.

La profesora Robert cuenta que empezó a trabajar en encapsulación “que era un tema que a mí me gustó, alrededor del año 2000-2001, lo que empezó a ser mi línea de investigación y de ahí en adelante he seguido con ella”.

El primer cargo que tuvo como autoridad en la Facultad fue de Directora del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química donde hizo dos periodos (2014-2017). Luego, Directora de Investigación (2020-2021) y ahora Directora Académica.

“Desde mi primera clase de química en tercero medio, decidí estudiar química” comenta la profesora Robert como uno de los hitos de su vida. El otro, “fue cuando nos cambiamos al edificio Luis Núñez porque tenía un secador por atomización que no cabía en el edificio”. Y se refiere al galpón, al lado del agua destilada, donde instaló su laboratorio. “Ese laboratorio es tan bonito”, señala entusiasmada. Comenta que los arreglos del laboratorio los pudo hacer gracias a los proyectos que fue obteniendo.

La profesora Robert siempre se ha considerado una persona afortunada. “Yo creo que me he encontrado con buenas personas en el camino, no es algo programado, no es algo que tú busques”. “Además, he tenido la suerte de tener varios alumnos de pregrado, así como alumnos de doctorado que han continuado la línea de microencapsulación”.

“A mí me gusta mucho lo que hago y lo hago con alegría”. “Yo creo que uno tiene un compromiso con la Facultad, un compromiso ético importante. Por lo tanto, uno debe poner el mayor esfuerzo en lo que está haciendo y las mejores ‘vibras’ para eso”, relata. “Al final, tengo que ser super agradecida”, añadiendo que “…tienes que ser esmerado en tu trabajo, si te gusta, lo vas a hacer con dedicación”.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.