Por sus aportes en la investigación de enfermedades crónicas no transmisibles

Profesor Sergio Lavandero obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

Sergio Lavandero obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022

Químico Farmacéutico y Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile, el Profesor Titular de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Medicina, Sergio Lavandero, fue reconocido este lunes 29 de agosto el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.

El profesor Lavandero cuenta con destacadas investigaciones relativas al descubrimiento de nuevos mecanismos en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Al interior de su equipo de trabajo se han descrito nuevas ideas, mecanismos y procesos celulares que ocurren en la génesis y desarrollo de patologías cardiacas, así como nuevos potenciales de blancos terapéuticos para su tratamiento.

"Este premio tiene mucho significado para mí, particularmente de agradecimiento a mi Universidad de Chile, porque yo no podría estar hoy día ganándome este premio si no reocnociera lo que significó para mi formación, junto con el Instituto Nacional. Soy hijo de la educación pública y agradecido de ello. La U. de Chile es maravillosa", dijo el profesor Lavandero tras recibir el reconocimiento.

El doctor Lavandero, quien además es Profesor Adjunto de la University of Texas Southwestern Medical Center, de los Estados Unidos, realizó su perfeccionamiento postdoctoral en las áreas de comunicación celular y biomedicina en el National Heart & Lung Institute del Imperial College of Science, Technology & Medicine (Londres, Inglaterra); Erasmus Universitat (Rotterdam, Holanda); National Institutes of Health (Bethesda, Maryland, USA), St. Vincent ́s Hospital, Research Cardiovascular Center (Melbourne, Australia) y en University of Texas Southwestern Medical Center (Dallas, Texas, USA).

Su carrera académica la inició en el año 1985, al ingresar como instructor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, pasando progresivamente por cada una de las categorías académicas. Alcanzó la categoría de Profesor Titular de la Universidad de Chile a los 40 años de edad. En el año 2003 se integró como Profesor Titular del Programa Biología Celular y Molecular, Instituto Ciencias Biomédicas de la Facultad Medicina de nuestro plantel.

Para consolidar su línea de trabajo investigativo, el profesor Lavandero lidera el primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades Crónicas (Advanced Center for Chronic Diseases, ACCDiS) formado en 2013 por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En este centro el académico desarrolla una línea de investigación asociada a la comunicación celular que controla funciones normales de las células y sus alteraciones que conducen a la génesis y desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.

El profesor Lavandero ha publicado más de 312 artículos en revistas internacionales indexadas con comité editorial; 6 capítulos de libros; 30 artículos en revistas nacionales; y tiene a su haber 5 patentes. Su productividad científica en los últimos 5 años, desde el 2018 a 2022, alcanza a la fecha las 82 publicaciones. Recientemente la plataforma de investigación Research.com lo destacó como el segundo investigador más citado en Chile en el campo de la Biología y la Bioquímica.

A lo largo de su carrera, el Premio Nacional ha realizado docencia de pregrado y postgrado y ha contribuido a la formación de decenas de nuevos académicos/investigadores que actualmente trabajan en instituciones universitarias o de investigación en Chile y el extranjero, a través de la guía de postdoctorantes, tesistas de doctorado, tesistas de magíster y memoristas de pregrado.

El Dr. Lavandero es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile, y por el período 2022 a 2024 vicepresidente de aquella instancia; miembro de número y Presidente de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile e integrante de la Academia de Ciencias de América Latina. También, fue integrante del Senado Universitario, en el periodo 2018-2022.

Sobre el Premio Nacional de Ciencias Naturales

Desde 1992 el Gobierno de Chile entrega esta distinción a quienes hayan realizado contribuciones excepcionales a las ciencias y al desarrollo del país y cuya labor constituya un modelo a seguir por las futuras generaciones de científicos.

La transmisión del anuncio del reconocimiento por parte del Ministerio de Educación se encuentra a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=bZaoXqeioHU

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Tiltil y Curacaví asisten a PichinCO en busca del agua

Acompañados por PichinCO y sus amigos, estudiantes de cuatro establecimientos educativos de Tiltil y Curacaví, participaron en las jornadas de lanzamiento de “PichinCO en busca del agua”, iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Andrea Flores, Alumni Magíster en Bioquímica es reconocida en ISCOMS

La egresada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realiza una pasantía en la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. Su área de interés es la Neuroinmunología, una disciplina que explora la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune, especialmente en contextos de daño y enfermedad.

Columna de opinión

Uso racional de medicamentos: un compromiso con nuestra salud y futuro

Como formador de los futuros profesionales de la salud de nuestro país y como químico farmacéutico, la conmemoración del Día Internacional del Uso Racional de Medicamentos, este 7 y 8 de julio, representa una fecha de profunda significancia y un llamado a la acción que no podemos ignorar. No se trata de una celebración, sino de una jornada de reflexión crítica sobre una de las mayores responsabilidades que compartimos como sociedad: el cuidado de nuestra salud a través del uso correcto de una herramienta terapéutica poderosa, pero de doble filo, como lo son los medicamentos.