Vinculación Internacional

Decano Richter recibe a Dr. Diego Luis García González, Investigador del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España

Decano Richter recibe a Dr. Diego Luis García González

Una visita protocolar a nuestro Decano, Prof.Pablo Richter, efectuó (jueves 1° de septiembre de 2022) el Dr. Diego Luis García González, Investigador del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Sevilla, España.

Esta se enmarca como parte de las actividades del proyecto Fondecyt dirigido por la profesora Nalda Romero, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, quien acompañó al profesor García en la reunión con nuestra máxima autoridad.

La profesora Soledad Bollo, vicedecana, también estuvo presente en la ocasión.

En la oportunidad, los profesores Romero y García se refirieron al proyecto Fondecyt 1191682, titulado "Effects of deficit irrigation and controlled levels of potassium fertilization on the potential impact of the frost phenomenon on the quality of extra virgin olive oil, Arbequina variety, grown in Coquimbo region".

El profesor García destacó que el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de envergadura nacional y explicó que el trabajo conjunto con la profesora Romero se efectúa hace bastante tiempo, “pero esta visita está vinculada a un proyecto de investigación donde estamos estudiando los efectos de algunos factores agronómicos en el cultivo del olivo, para la producción del aceite de oliva, y cómo el manejo de estos factores inciden en la composición química del aceite”. Comentó que “todo eso se está llevando en la Universidad de Chile, tenemos contacto frecuente a través de este proyecto para analizarlo, discutirlo, y tener una comunicación constante”.

La estadía del profesor García se inició este 29 de agosto y se efectuará hasta el 15 de septiembre de 2022.

La profesora Nalda Romero explicó que en este proyecto participan cuatro entidades: el INIA con Francisco Tapia , que lleva la parte agronómica; la Universidad Católica de Valparaíso, con su investigador el profesor Jorge Saavedra especialista en  quimiometría: y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con Diego García como colaborador internacional.

“El estudio está enmarcado en investigar  las variables agronómicas como el riego, la fertilización con cobre y con potasio, para ver cómo el manejo de estas variables puede influir en la maduración de la oliva, de manera de preparar la oliva para una eventual helada temprana, todo enmarcada en el fenómeno del cambio climático”. Dijo que “esto le sirve a los agricultores para darles directrices, de cómo ellos pueden proteger su producción de manera que se pueda ir adelantando la maduración de la fruta con el manejo de estas variables, y hacerla más resistente a una helada temprana”.

En el marco de esta visita académica y de difusión del proyecto, el Dr. Diego Luis García González, dictará la charla “Autenticidad y control de calidad del aceite de oliva virgen: situación actual y nuevos retos”, este martes 6 de septiembre, a las 12:00 horas, en sala 8 del aulario.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.