#FECI2022

Festival de las Ciencias 2022 logra alta convocatoria

Festival de las Ciencias 2022 logra alta convocatoria

Este sábado 8 de octubre se efectuó el Festival de las Ciencias, FECI 2022, que luego de dos años de virtualidad se efectuó de manera presencial en el Centro Cultural La Moneda.

Este año, bajo el lema “Crisis Climática: Tod@s somos esenciales”, la temática principal fue relevar el conocimiento de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y acciones que contribuyan a enfrentar la actual crisis climática desde una mirada ecosistémica.

La actividad fue organizada por los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) de Explora de la Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y contó con la participación de más de 35 instituciones colaboradoras. Del mismo modo, se reunieron más de 50 especialistas de diversas instituciones, quienes a través de charlas, conversatorios, exposiciones y espacios de interacción celebraron el conocimiento.

Entre los invitados estuvo el académico de nuestra Facultad, profesor Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022 y el profesor José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, entre otros/as especialistas, quienes desde sus áreas de investigación contaron cómo contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

Nuestra Facultad tuvo una destacada presencia con el Proyecto PAR Explora Norte, liderado por nuestra unidad académica y ejecutado por el centro ACCDIS que dirige nuestro académico, profesor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022.

El evento contó con una gran convocatoria de público, marcada especialmente por la presencia de familias y estudiantes de establecimientos educacionales.

El acto inaugural contó con la presencia del Decano de nuestra Facultad, profesor Pablo Richter Duk. El profesor Mario Chiong, director del Proyecto Explora Norte, se expresó muy contento respecto a esta nueva edición del FECI: “ha sido una actividad muy interesante puesto que es el retorno a la presencialidad luego de dos años de estar haciendo esta misma actividad de manera virtual. Me alegra mucho que haya habido una gran convocatoria de la gente, con grandes científicos como el profesor Maza o el Dr. Lavandero, pero también una gran convocatoria de la gente, especialmente de niños y niñas que han venido a participar del festival así que muy contento por eso”.

En la ocasión el profesor Chiong se dirigió a los presentes invitándolos “a que nos ayuden a difundir el desarrollo de las ciencias en Chile para que esta ciencia sea transversal para todos y que todos podamos disfrutar”.

El profesor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022 señaló que "es gratificante estar acá frente a tanta promesa joven, tanta semilla que tenemos para mañana, eso nos llena de orgullo, eso nos enseña que en nuestro país necesitamos invertir en Ciencia, Educación, Tecnología, ese es el futuro de Chile”, expresó.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.