Vinculación con el medio

Estudiantes de Ingeniería en Alimentos visitan industrias de las ciudades de Osorno, Puerto Montt y Valdivia

Estudiantes de Ingeniería en Alimentos visitan industrias del sur

Diecinueve estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos de nuestra Facultad visitaron industrias de alimentos de las ciudades de Osorno, Puerto Montt y Valdivia, entre el lunes 21 y viernes 25 de noviembre.

Según señaló el profesor Claudio Inostroza, profesor del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, quien los acompañó en este periplo, “el viaje tenía relación con conocer distintos procesos y con ello realidades de las distintas industrias que existen al sur de nuestro país”. Dijo que “el énfasis sin duda estaba en poder reconocer técnicas en el procesamiento de alimentos que pudieran complementar el conocimiento adquirido en nuestra facultad, así también, reconocer en algunos centros de investigación, técnicas relacionadas con el tratamiento de alimentos y los procesos de los mismos”.

El profesor Inostroza comentó respecto a su tarea que “como académicos del departamento y de la carrera en particular todos tenemos un deber de acompañamiento a los estudiantes en este viaje. Con ello se pretende generar lazos de fortalecimiento para empaparse no tan sólo de una realidad docente sino también de un diario vivir mucho más cercano”.

“El viaje cumplió el objetivo fundamental que tenía relación a poder generar lazos de interacción con la industria alimentaria del sur del país, como también de poder conocer a ingenieros en alimentos que desarrollan su labor profesional en el plantas e industrias dedicadas al tratamiento de alimentos”, destacó.

Respecto a los resultados más relevantes del programa, el profesor Inostroza explicó que lo puede dividir en dos grandes conclusiones: “la primera tiene que ver con el conocimiento técnico que en el sur del país se tiene acerca de la industria lechera, de carne, de cervecería artesanal y los alimentos. En dicho contexto puedo comentar que Santiago tiene mucho que aportar en cuanto a la conexión que existe entre la industria y los profesionales del área”.

“Desde otro punto de vista”, añadió que “la experiencia de compartir con los estudiantes fue maravillosa, algo que no me había tocado vivir en otros años y puedo decir con plena seguridad que fue por lo menos para mí un enorme aprendizaje, no tan sólo desde el punto de vista técnico, sino también, el conocer a los estudiantes de una manera mucho más profunda, que me enriquecieron como ser humano, como docente de esta Facultad, y por qué no decirlo, como amigo de cada uno de ellos”.

El profesor Claudio Inostroza puntualizó que “fue una experiencia muy satisfactoria y que por lo menos para mí, quedará guardada a fuego como un testimonio más de lo maravilloso que es la carrera de ingeniería en alimentos. Mis felicitaciones a cada uno de los estudiantes del curso, por los resultados que cada uno de ellos obtuvo en sus distintos niveles de integración, de conocimiento, y también por lo maravilloso que son como personas”.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.