Vinculación con el medio

Congreso Nacional de Química y Farmacia realiza su edición 2022 en la Facultad

Congreso Nacional de Química y Farmacia realiza su edición 2022

En nuestra Facultad se realizó la edición 2022 del Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia, el cual fue el primero en realizarse de modo presencial tras la pandemia.

Este abarcó cinco jornadas, desde el 31 de octubre al 04 de noviembre, las cuales se extendieron desde las 9:00 AM hasta horas de la noche donde se realizó una programación que incluían desde actividades relacionadas con la carrera como charlas impartidas por académicos y profesionales de distintas áreas (investigación, clínica, industria, etc.), y concursos relacionados con la carrera.

Todo esto bajo la comisión organizadora conformada por 13 miembros liderados por la coordinadora general Rocío Orellana (ver comisión en Adjunto).

El lunes 31 se inició la programación de este congreso con un coctel de bienvenida que prosiguió con un ciclo de charlas. Seguido de esto se realizaron actividades recreativas.

En las siguientes jornadas se mantuvieron las charlas académicas y clases magistrales dictadas por connotados profesionales del área, sumado a una variedad de concursos entre los que se destacó un concurso de posters (ver programa).

La actividad que dio fin a este congreso fue un “Fiesta de Gala” realizado el sábado a las 10 de la noche.

Desde la organización Matías Pereira, vocero del Coneqyf,  declaró que como comisión organizadora agradecieron el apoyo que la Facultad les dio para realizar este Congreso. “Por parte de nuestra Facultad fue muy grato lo que nos pudieron brindar, ya sea con el permitirnos realizar esta edición del congreso como con los distintos apoyos personales que nos brindaron para la realización del congreso.  Por ello damos las gracias al equipo de decanato, a la dirección de asuntos estudiantiles y por supuesto a nuestro jefe de carrera que estuvo constantemente ayudándonos”.

Consultado por las impresiones del equipo respecto al resultado de este Congreso, afirmó: “la verdad quedamos muy satisfechos con lo realizado, siempre hay cosas que pueden mejorarse, pero sentimos que esta edición era especial de bastantes maneras, ya que era el primer congreso que se realizaba después de la pandemia, además de ser una oportunidad de mostrar nuestra Facultad a los diferentes estudiantes de todo el país. Fue una tarea ardua el realizarlo, pero todo valió la pena al finalizar y recibir los distintos agradecimientos por parte de los asistentes”, indicó.

Matías señaló que esta edición no estuvo exenta de complicaciones. “En cuanto a la interacción con los otros estudiantes, fue complicada al inicio, ya que debido a la pandemia podemos decir que hubo complicaciones de volver a retomar contacto con las diferentes universidades del país […] pero luego de las distintas dinámicas y con el pasar de los días, podías ver distintos grupos conformados por alumnos de diferentes universidades”.

Respecto a la participación de los estudiantes de nuestra Facultad en este congreso, nuestro estudiante indicó que “fue bastante alta y sorpresiva, ya que, al liberarse las primeras entradas para el congreso, nuestra universidad fue la primera en agotar todos sus cupos […]  Durante la semana del congreso tuvimos a estudiantes de diferentes generaciones, de los años 2021, 2020, 2019, 2018 y alguno que otro de generaciones posteriores, los cuales estaban repartidos en 2 modalidades: Presencial y Online, donde la modalidad presencial fue una de las más cotizadas por nuestros estudiantes”.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.