Comité de Diversidad Biológica de la Universidad de Chile (CDB-UCH)

Comité de Diversidad Biológica de la Universidad de Chile (CDB-UCH)

El Comité de Diversidad Biológica de la Universidad de Chile, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), está operativo desde el año 2020. Fue creado a partir de la solicitud del Ministerio del Medio Ambiente de conformar el comité interinstitucional con representación de la universidad, para elaborar la Estrategia Nacional de fortalecimiento de colecciones biológicas del país y fomentar el ingreso de datos de biodiversidad a la plataforma abierta denominada Global Biodiversity Information Facility (GBIF).

La constitución del CDB-UCH se realizó en 2020 con la participación de académicos(as) y profesionales de diferentes facultades de la universidad, en cuyas unidades académicas existieran colecciones biológicas o fueran parte de líneas de investigación en estos temas.

Su composición actual y diferentes responsabilidades es la siguiente:

Nombre Facultad Correo electrónico
Nicolás García Berguecio
- Presidente CDB
Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza ngarcia@uchile.cl
Federico Luebert Bruron
- Coordinador GBIF
Ciencias Agronómicas fluebert@u.uchile.cl
Jorge Aranda Ortega Derecho jaranda@derecho.uchile.cl
Maria Isabel Cartajena Fasting Ciencias Sociales icartaje@u.uchile.cl
Andrés Marcoleta Caldera Ciencias amarcoleta@uchile.cl
André Rubio Carrasco Ciencias Veterinarias y Pecuarias andre.rubio@gmail.com
Rosa Scherson Vicencio Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza rositascherson@u.uchile.cl
Félix Urra Faúndez Medicina felixurraf@u.uchile.cl
Gabriela Valenzuela Barra Ciencias Químicas y Farmacéuticas gabriela.m.valenzuela@ciq.uchile.cl
Rodrigo Fuster Gómez VID rfuster@uchile.cl
Leonardo Reyes Romero VID lreyes@uchile.cl

Datos abiertos en el nodo GBIF Chile

La Universidad de Chile es un socio publicador de datos abiertos en el nodo GBIF Chile creado por el Ministerio del Medio Ambiente. Inicialmente se cargaron datos de seis colecciones biológicas o laboratorios en forma independiente, por lo que uno de los hitos del CDB-UCH es lograr la unificación de los datos publicados en el perfil institucional de la Universidad de Chile como publicador de datos en GBIF, el cual es administrado por el comité.

A partir de un catastro realizado en 2021 se identificaron al menos 35 colecciones biológicas en la universidad, con las cuales se comenzó a trabajar y se espera acompañar su desarrollo y el registro de sus datos usando el formato Darwin Core, que es el formato estándar usado por GBIF para hacer estos datos FAIR.

Acciones realizadas vinculadas a datos abiertos

  • Con fecha 19 de julio de 2022 se solicitó a la ANID una modificación que permitiera derivar estudiantes tesistas o practicantes, para apoyar el aumento de registros en GBIF, lo que fue autorizado. Debido a que la Universidad de Chile tiene 35 colecciones identificadas, se hizo una convocatoria interna para designar a estas personas, la que en abril de 2023 fue resuelta, decidiendo apoyar a las diez propuestas recibidas. La capacitación y el trabajo con los datos para GBIF se realizará el primer semestre de 2023.
  • Fue contratada la ingeniera forestal Macarena Villalobos, como secretaria ejecutiva para el CDB;  labores se iniciaron en enero de 2023, sus labores están divididas entre colecciones biológicas y datos abiertos.
  • Organización del Simposio de colecciones biológicas y datos abiertos de biodiversidad de la Universidad de Chile para el 6 y 7 de septiembre de 2023 en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con la participación de especialistas latinoamericanos que abordarán estas temáticas.

Información relacionada

  • Arévalo, V., Serey, A., Naulin, P. I., & Amaya, L. (2020). Protocolo y Procedimientos para la Gestión de Bases de Datos de Biodiversidad, enfocado en Colecciones Botánicas (V1.0). Zenodo: https://doi.org/10.5281/zenodo.3949240
  • Faith, Dan, Ben Collen, Arturo Ariño, Patricia Koleff Patricia Koleff, John Guinotte, Jeremy Kerr, and Vishwas Chavan. 2013. “Bridging the Biodiversity Data Gaps: Recommendations to Meet users’ Data Needs”. Biodiversity Informatics 8 (2): https://doi.org/10.17161/bi.v8i2.4126.
  • Geange, SR, von Oppen, J, Strydom, T, et al. Next-generation field courses: Integrating Open Science and online learning. Ecol Evol.  2021; 11: 3577– 3587: https://doi.org/10.1002/ece3.7009
  • Proyecto Horizon 2020. Biodiversity Community Integrated Knowledge Library. 2021-2024 Doi: 10.3030/101007492
Nota original subida en uchile.cl y resubida por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas el 17 de mayo de 2023.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.