Impulsado por la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile:

FaCiQyF es la segunda facultad en incorporar programa de mentorías académicas con perspectiva de género

FaCiQyF es la segunda facultad en incorporar programa de mentorías

La Universidad de Chile implementó el año pasado un programa pionero de mentorías académicas con perspectiva de género. Uno de los objetivos es disminuir las brechas de género y posibilitar la jerarquización de las académicas que forman parte de las distintas unidades académicas.

“Existen pocas académicas en las altas jerarquías. No es un problema de mérito, sino que estas dificultades nacen producto de la cultura, comunidad e historia”, explica el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico (DDA) de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, quien ha sido el profesional a cargo de liderar este proyecto.

Una de las labores fue crear un Instructivo de buenas prácticas y acciones para el fomento de la equidad de género en la carrera académica de la Universidad de Chile que contiene 25 acciones concretas para apoyar a las académicas en su evolución en la jerarquía.

El programa de mentorías son una serie de talleres mixtos que duran aproximadamente un año. Constan de mentores que son académicos con experiencia y mentoreados/as. Cada facultad establece sus prioridades y necesidades. El objetivo de este acompañamiento es también orientar y apoyar a los profesores sobre sus obligaciones, necesidades, informarles sobre los proyectos internos que ofrece la facultad, ver su proyección y expectativas, etc.

“Cada facultad tiene una historia, entorno y necesidades distintas. Por lo tanto, uno puede tener una metodología determinada, pero los talleres tienen que vincularse con la realidad propia de cada unidad académica”, agrega el Prof. Claudio Olea Azar.

La Facultad de Artes fue la primera unidad académica en incorporar el programa de mentorías con perspectiva de género. En segundo lugar, se ubicó la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FaCiQyF). También la Facultad de Odontología, Facultad de Economía y Negocios (FEN), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), y Facultad de Filosofía y Humanidades.

La experiencia FaCiQyF

En el caso de FaCiQyF, las mentorías se focalizaron en brindar acompañamiento a los/as académicos/as que ingresaron a la Facultad, desde el 2019 a la fecha. “En general, son personas jóvenes que se están iniciando. La idea es interiorizarlos, fortalecerlos para que tengan un buen desarrollo académico”, sostiene Marcelo Kogan, profesor titular del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica y director de Desarrollo Académico en la FaCiQyF.

“El sistema que utilizamos nosotros es el de designar dos mentores para cada mentoreado/a: uno más cercano a la disciplina y otro mentor más ajeno a la disciplina de la persona, con el fin de que tengan una visión un poco más global, no solo enfocada en la disciplina”, puntualiza el Prof. Kogan.

“A través de acciones, como las mentorías la FaCiQyF, a través de su Dirección de Desarrollo Académico asume el compromiso institucional de potenciar el desarrollo de sus académicos”, manifiesta el director de Desarrollo Académico en la FaCiQyF.  

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.