Provechosa reunión entre Dirección Académica y Escuela de Pregrado con Directora de Departamento de Pregrado y Director Ejecutivo de Rectoría

Autoridades se reúnen en Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
El pasado miércoles 9 de agosto se llevó a cabo una importante reunión con la Directora del Departamento de Pregrado de la universidad, Prof. Leonor Armanet y el Director Ejecutivo de Rectoría, Sr. Carlos Rilling, quien se desempeñó por 8 años como Subdirector del Departamento de Pregrado. En la instancia, el Sr. Rilling presentó los resultados de un análisis de correlaciones en base a un modelo predictivo elaborado por el Departamento, para identificar estudiantes con potencial de reprobación en las distintas carreras de la Facultad. Lo anterior, con el objetivo de implementar un sistema de alerta y seguimiento a estudiantes que requieran apoyos específicos.
 
Esta reunión que contó con la participación de la Directora Académica y su equipo, así como, la Directora de la Escuela de Pregrado, se da en el marco del proyecto FIDA II; actualmente en ejecución por parte de nuestra unidad académica, el cual ha recibido asesoría y es seguido muy de cerca por parte del equipo de la Prof. Armanet. 
 
Participaron de la reunión la Directora Académica, Prof. Paz Robert; el equipo de la Dirección Académica y la Directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García, en el marco del proyecto FIDA II, actualmente en ejecución por parte de nuestra Facultad, el cual ha recibido asesoría y es monitoreado por parte del equipo de la Prof. Armanet. 
 
Como se ha difundido en la comunidad universitaria, el primer objetivo del proyecto apunta a la implementación del Grado Académico de Bachiller con mención, de la Universidad de Chile, como parte del proceso de articulación de los niveles formativos de la Facultad, para lo cual, los análisis presentados sirven además de insumo en la revisión de aquellos nudos críticos que existen en las distintas carreras, poniendo el foco especialmente en el ciclo básico y las modificaciones y propuestas de mejora que se deban hacer para la implementación del Grado Académico de Bachiller antes señalado.
 
En este punto, es importante relevar que, en la plenaria del 27 de julio el Senado Universitario aprobó de forma unánime la creación del Grado Académico de Bachiller General con Menciones, así como, el Informe de la Comisión de Docencia e Investigación relacionado al estudio de este asunto y, en la plenaria del pasado jueves 10 de agosto fueron aprobadas las modificaciones al Reglamento General de Estudios de Pregrado para la implementación de dicho grado, tras lo cual y con el debido control de legalidad, podría entrar en vigencia al corto plazo.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.