Decano Pablo Richter participa en columna de revista Qué Pasa
Decano Pablo Richter participa en columna de revista Qué Pasa
Por años las ciencias en Chile han carecido de políticas efectivas que busquen consolidar sus desarrollos y tomar el liderazgo que les corresponden a nivel internacional. Aquello, en gran parte, se ha dado por la falta de presupuesto efectivo para los quehaceres científicos, lo cual ha sido una constante no importando el gobierno de turno.
El decano, Prof. Pablo Richter Duk, escribió una columna en la revista Qué Pasa llamada "La necesidad de ampliar el financiamiento en I+D" . En el texto la autoridad universitaria resalta la importancia de la asignación de fondos públicos para el quehacer científico. La inversión en conocimiento es un elemento clave para un país que está en vías al desarrollo.
Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.
La iniciativa que se ha ido afianzando en el tiempo y que ha permitido dar una pincelada de los principales tópicos, funciones y áreas que existen en nuestra Facultad. Este año contó con una gran apuesta de temas que generaron gran interés entre los/as asistentes.
En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.
La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.