Conmemoración 50 años:

Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Odontología participan de “Plantemos Memoria”

FaCiQyF y Odontología participan de “Plantemos Memoria"

Estudiantes, académicos y autoridades de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Odontología de la Universidad de Chile participaron en “Plantemos Memoria”, actividad enmarcada en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y que contó con la colaboración de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. La jornada de preparación de la tierra y posterior plantación se desarrollaron el pasado 12 y 26 de agosto.

Espinos, algarrobos, quebrachos, mayos, quillayes, palmas chilenas y escalonias rubras fueron las especies nativas donadas por la CONAF, las que fueron plantadas en distintos puntos del campus Dra. Eloísa Díaz: el sector llamado Machu Picchu en Odontología, Plaza de la Unión, Biohuerta Raihen y frente al memorial de Ricardo Silva Soto, estudiante de química y farmacia asesinado en la Operación Albania.

Uno de los asistentes fue Iván Oyarzún Quezada, director del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton Caravagno. “Es una actividad que invita a la unión y el trabajo colaborativo, permite la reflexión desde una perspectiva simbólica, pero también desde un hecho, como es ornamentar ambos espacios y que adquieran un carácter reivindicatorio”, sostiene.

Para la profesora Marcela Farías Vergara, directora de Extensión de la Facultad de Odontología, “poder trabajar codo a codo, en forma triestamental, tanto en reuniones, como en el acto mismo de preparar la tierra y plantar los árboles, con nuestros amigos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, fue una fantástica acción por la memoria y por un futuro colectivo de mayores y mejores espacios de interacción entre nuestras facultades”.

Según el profesor Vicente Torres Gómez, miembro del Comité de Sustentabilidad de la Facultad de Odontología, “esta actividad ha sido un verdadero hito en la instalación de una cultura por el cuidado y el respeto, no tan sólo de nuestro medio ambiente, sino por nuestra memoria. Esperemos que actividades, ejemplificadas por esta tan necesaria reforestación con especies nativas, se vayan multiplicando a futuro en nuestro campus”.

“Nos enorgullece y alegra enormemente ser parte de esta actividad a nivel universitario. Como organización sabemos lo importante que es compartir espacios colectivos de acción y reflexión en torno al Golpe de Estado en nuestro país, y que mejor que Plantando Memoria, una cuota de sustentabilidad a la posteridad”, enfatiza Gonzalo Ticchione, estudiante de Bioquímica y miembro directivo de Biohuerta Raihen.

“Como Escuela Popular Marta Ugarte nos parece súper significativo e importante el poder acompañar y trabajar en la actividad “Plantemos Memoria”, ya que justamente son estas instancias en donde nos vemos las caras y podemos reflexionar, cuestionar y dialogar respecto a lo acontecido hace 50 años y especialmente pensando en los desafíos como sociedad que tenemos en términos de derechos humanos”, complementa Matías Muñoz, coordinador interno de la Escuela Popular Marta Ugarte (EPMU).

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.