Comité de Diseño para nuevo Magíster en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos se reúne en la Facultad

Nuevo programa de magíster en Asuntos Regulatorios Farmacéuticos

La Dirección Académica y la Dirección de Postgrado se reunieron con el Comité de Diseño de Magíster a una reunión de trabajo el pasado martes 29 de agosto. El objetivo era analizar los avances de la propuesta de creación del Magíster en Asuntos Regulatorios que vendría a sumarse al actual diplomado que se dicta en esta especialidad.

El comité está compuesto por la Prof. Gabriela Valenzuela Barra, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, presidenta del comité; Prof. Antonio Morris Peralta, coordinador del Diplomado de Asuntos Regulatorios; la Prof. Cecilia Ibarra Mendoza, de la Facultad de Gobierno; y la Prof. Alejandra Del Río Vega, de la cátedra de Legislación Farmacéutica y Mirtha Parada Valderrama, doctora en farmacología, quien trabaja en el Instituto de Salud Pública (ISP).

En la actividad también estuvieron presente la Prof. Paz Robert Canales, directora académica; Prof. Alejandro Álvarez, director de postgrado, junto al Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de proyectos de inter y transdisciplina de la Facultad.

“La importancia de lo que estamos haciendo es poder consolidar y hacer definitivo el disponer de un Magíster en Asuntos Regulatorios lo que resulta una necesidad requerida por los profesionales farmacéuticos y abogados. Estoy muy contento de los avances”, destacó Antonio Morris.

“Fue una reunión muy productiva con harto trabajo, el postítulo pudo ver los avances sobre el nuevo programa de Magíster, donde la facultad va a ser pionera a nivel nacional respecto a estas áreas. El diplomado ha formado a una gran cantidad de profesionales que están insertos en el ámbito farmacéutico regulatorio, con mucho éxito y este magíster viene a consolidar y a mostrar el compromiso de la U. de Chile, a través de un trabajo interdisciplinario”, detalla la Dra. Gabriela Valenzuela.

“Para mí es un privilegio estar con los colegas del área de Salud y Farmacia. Porque es parte del espíritu de la Universidad de Chile, de los nuevos lineamientos de la rectora, el trabajo interfacultades, encontrar puntos de encuentro, buscar cómo podemos apoyar y hacer algo en conjunto, es desafiante, entretenido y se da en un ambiente muy cálido y acogedor”, manifestó la Prof. Cecilia Ibarra.

El decano Richter ha considerado entre los objetivos de su decanato crear programas inter y transdiciplinarios, habida consideración “(…) de la importancia de ir más allá de los compartimientos estancos del conocimiento clásico que ha cultivado la Facultad, derribando barreras epistemológicas, atreviéndonos a dialogar y crear conocimientos, que permitan articular nuestras disciplinas con otras áreas del saber, desarrolladas en otras unidades académicas de la universidad”. En dicho sentido recalca que la creación de este primer programa de magíster interdisciplinario nos permitirá seguir explorando otras áreas aplicadas donde la Facultad se pueda vincular con la sociedad. Respecto a este magíster en particular indicó que, “(…) los asuntos regulatorios farmacéuticos son una temática donde se puede construir transdisciplina desde nuestra Facultad, mediante la cual además cumplimos la importante labor de colaborar en la formación de capital humano avanzado que participe más cercanamente en el ciclo de las políticas públicas”.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.