El pasado 6 y 7 de septiembre se realizó en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FaCiQyF) el 1º Simposio Internacional de Colecciones Biológicas y Datos Abiertos de Biodiversidad. La actividad fue organizada por el Comité de Diversidad Biológica de la Universidad de Chile, instancia nacida bajo el alero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). En el aula magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti, se congregaron autoridades, académicos, especialistas, estudiantes y expositores/as internacionales, quienes dieron cuenta de su visión y testimonio en materia de gestión de colecciones biológicas.
El objetivo del evento era dar a conocer el estado del arte de la gestión y uso de las colecciones biológicas y la implementación de sistemas de datos abiertos de biodiversidad en Latinoamérica mediante el intercambio de experiencias internacionales (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile).
Para el desarrollo de esta actividad se contó con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Asimismo, fue clave el proyecto “Fortaleciendo las bases del modelo académico de la Universidad de Chile: formación integral, calidad de vida estudiantil, vínculo laboral y el nexo de la investigación y formación”, financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc), y el proyecto InES de Ciencia Abierta UCH, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En sus palabras inaugurales, el decano de nuestra Facultad, Prof. Pablo Richter Duk, sostuvo que “el patrimonio es aquello que se requiere poner en valor, conservar para entregarlo a las generaciones presentes y futuras y más allá de su naturaleza. En este contexto, se encuentra el patrimonio biológico de un país, el cual constituye un baluarte de primera importancia para la investigación, docencia y difusión, dando cuenta de la realidad de un espacio y proyectar a través de él su futuro. Todo esto cuando se hace ciencia y se obtiene conocimiento de relevancia, asiste entregarlo a la comunidad científica y a la sociedad".
"En este espacio es donde cobra especial relevancia los datos abiertos de biodiversidad en el contexto de la creación en red y la misma validez de las investigaciones. Así la generación de conocimiento, a partir de los principios de la ciencia abierta y colaborativa se reconocen como una clave para una gestión más integral y efectiva de la biodiversidad", agregó.
"De esta manera, las colecciones biológicas que conserva la U. de Chile están transitando desde la voluntad de algunas personas, que las mantienen hacia la efectiva institucionalización de las mismas, considerando la implementación de los estándares necesarios de aseguramiento de la calidad para su adecuada conservación”, puntualizó.
Rodrigo Fuster Gómez, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), manifestó que “tenemos aprobada recientemente una política de investigación, innovación que marca nuestra hoja de ruta, en la cual aparecen estos conceptos, que buscan producir conocimiento con los más altos estándares, a la altura de los tiempos y de los problemas que son cada vez más complejos y requieren aproximaciones diferentes. Uno de los capítulos de esta política aborda la institucionalización de algunos temas y comités que han funcionado de manera aislada”.
Agregó que la biodiversidad requiere una mirada ínter y transdisciplinaria. “El Comité de Diversidad Biológica ya ha cumplido la meta de conocer las colecciones biológicas albergadas en nuestras institución. Los invito a interiorizarse, en la cobertura, condiciones físicas y estado de conservación. El propósito de que sean reconocidas no es solo por su aporte al patrimonio, sino por la contribución que brinda al conocimiento. Hay mucho por hacer. Aprender de las experiencias de ustedes (invitados/as internacionales) nos ayuda a hacernos cargo de este bien inmaterial, acompañado de profesionales y estudiantes que han hecho un trabajo de manera desinteresada, dedicando tiempo que trasciende a su trabajo estudiantil y académico. La curatoría, taxonomía y descripción de especies no siempre han tenido el reconocimiento que merecen. Nos interesa conocer y avanzar en las colecciones, en los datos asociados a ellas y como la ciencia abierta propone un paradigma del cual debemos hacernos cargo”.
Por su parte, el Prof. Nicolás García Berguecio, presidente del Comité de Diversidad Biológica y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, en su intervención realizó una reflexión sobre los conceptos principales que dieron vida a este simposio. “La biodiversidad es toda variación de formas e interacciones de vida en el planeta tierra, y abarca todos los niveles de organización de ella. También incluye procesos evolutivos, ecológicos y culturales que sostienen a la vida. ¿Por qué es importante? En primer lugar, por una razón ética, filosófica, que es el valor intrínseco y derecho inherente que tienen todos los seres vivos de existir. El valor utilitario que tiene la biodiversidad es la base de la mayoría de los beneficios de la naturaleza a las personas, sociedad o también conocido como servicios ecosistémicos. La biodiversidad sostiene nuestra forma de vida. Todo el aire que respiramos, la comida que comemos y el agua que bebemos dependen de la biodiversidad. Debemos promover sistemas más diversos y conservarlos. Hay una vasta literatura científica que hace referencia que los sistemas más diversos y estables son más productivos”.
Agregó “¿qué es una colección biológica? Son conjuntos de ejemplares o material biológico almacenado en condiciones especiales para garantizar su preservación a largo plazo. Esto tiene muchas implicancias en cuanto a los protocolos, infraestructuras y materiales que se usan en colecciones biológicas para promover la preservación al más largo plazo posible. También implica costos. Además son espacios inter y transdisciplinarios por naturaleza, ya que convergen distintos niveles y áreas del conocimiento. Son muy importantes, pues son la principal y más confiable fuente de información sobre la biodiversidad”. Entre las colecciones biológicas se pueden encontrar herbarios, muestras paleontológicas, colecciones zoológicas, etc.
En tanto, Patricia Muñoz Palma, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) asistió en representación de la directora de ANID, Alejandra Pizarro Guerrero, quien centró su exposición en el rol que tuvo Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) en el acceso público a información científica. “Conicyt viene trabajando sobre el acceso a información científica desde 1971. Otro hito fue la creación en 2018 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Se abrió la oportunidad de reconocer todo ese camino que Conicyt había iniciado. Vino asociado al acceso de información científica, a la generación de directrices con las comunidades para poder potenciar esa infraestructura. La instalación de SciELO en Chile fue una puerta al acceso abierto y donde se posicionó a nivel nacional, con accesibilidad no solo a revistas de calidad, sino que a una gama de situaciones que vivimos a nivel global. El acceso abierto nació en esta región. Hay un interés real de generar un valor público. El conocimiento científico es para todos/as. Es una forma de generación distinta lo que se exige y el Estado igual tiene esa demanda. Tenemos que preservar, valorar y fortalecer el acceso a todo conocimiento generado con fondos públicos”.
Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), felicitó a la Universidad de Chile por contar con el Comité de Diversidad Biológica. “La biodiversidad es algo esencial para el funcionamiento de los ecosistemas y la supervivencia de todas las formas de vida en nuestra planeta. Sin embargo, estamos presenciando una alarmante pérdida de biodiversidad, debido a la degradación de los hábitats, la contaminación y el cambio climático. Los datos abiertos de biodiversidad son una herramienta invaluable para comprender y mitigar esta pérdida, que nos permite rastrear cambios en la distribución de especies, identificar áreas de conservación prioritarias y monitorear el impacto de las acciones humanas en la naturaleza. Además estos datos son esenciales para la toma de decisiones”, alertó.
Por otro lado, Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente explicó que la institucionalidad medioambiental ha incorporado de manera paulatina herramientas para lograr estandarizar la información biológica, lo que es fundamental para la investigación y la toma de decisiones. “Chile es miembro de varias plataformas y convenios internacionales, la estandarización de la información nos permite posicionarnos, como un país que cumple los acuerdos internacionales. Chile es un país pequeño y tiene un puesto muy alto en cuanto a las publicaciones. Es algo colaborativo, incluye a actores, como universidades, laboratorios, instituciones y ONGs. La información biológica es un bien público”, subrayó.