Redes de colaboración:

Prof. Christian Wilson tuvo una productiva agenda de actividades en Estados Unidos

Prof. Christian Wilson tuvo una productiva agenda en Estados Unidos

El Prof. Christian Wilson Moya, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, participó recientemente en diversas actividades internacionales. Una de ellas fue el minisimposio Encuentro de chilenos en el área de la Bahía, en la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.

“Mostré mi visión sobre la ciencia en Chile. Los científicos que están fuera tienen un gran interés en contribuir y aportar al quehacer científico nacional”, reflexiona el académico. Entre los asistentes había miembros de UC Davis y US San Francisco, además contó con la participación de la destacada Prof. Luisa Fernández-Hansen, primera doctora chilena.

La actividad fue organizada por Francesca Burgos, exalumna de bioquímica y postdoctorado en nuestra Facultad, quien trabaja como investigadora en Berkeley, con el Prof. Carlos Bustamante, doctor honoris causa de la Universidad de Chile.  

Otra de las actividades fue un simposio en honor a la Prof. Susan Marqusee, quien dirigió la investigación de postdoctorado del Prof. Wilson en biofísica de proteínas, en conjunto con el Prof. Carlos Bustamante. “Estudiamos la mecánica de las proteínas. Muchos de los procesos biológicos tienen que ver con las fuerzas del sistema”, sostiene. “Fue un honor y un agradecimiento exponer en Berkeley. Fui una de las personas invitadas al simposio que provenía del país más lejano”, agrega.

En su exposición nuestro académico abordó el estudio del mecanismo de acción de una proteína chaperona denominada BiP. Su función consiste en ayudar a que proteínas se plieguen. La proteína BiP es el regulador maestro del retículo endoplásmico, uno de los organelos al interior de las células.

Asimismo, en su viaje pudo concretar una reunión para hablar sobre ciencia en Chile con el Prof. Randy Schekman, biólogo celular, doctor honoris causa de la Universidad de Chile y Premio Nobel de Medicina 2013.

Una tecnología única en Chile

El viaje del Prof. Christian Wilson también fue una oportunidad para compartir con Prof. Steven B. Smith, creador de las pinzas ópticas con control de temperatura. Esta tecnología permite ver cómo funcionan las proteínas bajo distintas temperaturas. Por lo general, a bajas temperaturas las proteínas tienden a unirse más fuerte. En cambio, a altas la unión es mucho menor. No obstante, las proteínas BiP se comportan de manera estable independiente de la temperatura.

“Mostré la BiP con un instrumento de fotometría de masas que aprendí el año pasado en Oxford. Quedaron contentos con el resultado”, subraya el docente.

Prof. Steven B. Smith, junto con Prof. Carlos Bustamante realizaron una valiosa contribución al entender las propiedades mecánicas de las moléculas. Ambos trabajaron muchos años en diferentes universidades en Berkeley. Steven Smith jubiló y actualmente tiene una empresa en Nuevo México, en donde arma pinzas ópticas y las comercializa. “Colaboramos juntos hace más de 10 años. De hecho, Steve creó un prototipo de pinzas en Chile. En nuestro laboratorio en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas experimentamos con distintas proteínas y moléculas. Steve nos ayuda a armar los equipos y a la vez prueba sus equipos con nuestras investigaciones. Incluso hemos realizado varios artículos científicos”, detalla.

Finalmente estableció otra red de colaboración clave con la Prof. Zahra Alavi, física y académica de la Loyola Marymount University, quien es especialista en una técnica llamada nanoreología. La académica estuvo en 2022 en Chile como parte de un programa de capacitación para aprender técnicas en bioquímica. Producto del intercambio han podido viajar estudiantes de nuestra Facultad a Estados Unidos para perfeccionar sus conocimientos.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.