Redes de colaboración:

Prof. Christian Wilson tuvo una productiva agenda de actividades en Estados Unidos

Prof. Christian Wilson tuvo una productiva agenda en Estados Unidos

El Prof. Christian Wilson Moya, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, participó recientemente en diversas actividades internacionales. Una de ellas fue el minisimposio Encuentro de chilenos en el área de la Bahía, en la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.

“Mostré mi visión sobre la ciencia en Chile. Los científicos que están fuera tienen un gran interés en contribuir y aportar al quehacer científico nacional”, reflexiona el académico. Entre los asistentes había miembros de UC Davis y US San Francisco, además contó con la participación de la destacada Prof. Luisa Fernández-Hansen, primera doctora chilena.

La actividad fue organizada por Francesca Burgos, exalumna de bioquímica y postdoctorado en nuestra Facultad, quien trabaja como investigadora en Berkeley, con el Prof. Carlos Bustamante, doctor honoris causa de la Universidad de Chile.  

Otra de las actividades fue un simposio en honor a la Prof. Susan Marqusee, quien dirigió la investigación de postdoctorado del Prof. Wilson en biofísica de proteínas, en conjunto con el Prof. Carlos Bustamante. “Estudiamos la mecánica de las proteínas. Muchos de los procesos biológicos tienen que ver con las fuerzas del sistema”, sostiene. “Fue un honor y un agradecimiento exponer en Berkeley. Fui una de las personas invitadas al simposio que provenía del país más lejano”, agrega.

En su exposición nuestro académico abordó el estudio del mecanismo de acción de una proteína chaperona denominada BiP. Su función consiste en ayudar a que proteínas se plieguen. La proteína BiP es el regulador maestro del retículo endoplásmico, uno de los organelos al interior de las células.

Asimismo, en su viaje pudo concretar una reunión para hablar sobre ciencia en Chile con el Prof. Randy Schekman, biólogo celular, doctor honoris causa de la Universidad de Chile y Premio Nobel de Medicina 2013.

Una tecnología única en Chile

El viaje del Prof. Christian Wilson también fue una oportunidad para compartir con Prof. Steven B. Smith, creador de las pinzas ópticas con control de temperatura. Esta tecnología permite ver cómo funcionan las proteínas bajo distintas temperaturas. Por lo general, a bajas temperaturas las proteínas tienden a unirse más fuerte. En cambio, a altas la unión es mucho menor. No obstante, las proteínas BiP se comportan de manera estable independiente de la temperatura.

“Mostré la BiP con un instrumento de fotometría de masas que aprendí el año pasado en Oxford. Quedaron contentos con el resultado”, subraya el docente.

Prof. Steven B. Smith, junto con Prof. Carlos Bustamante realizaron una valiosa contribución al entender las propiedades mecánicas de las moléculas. Ambos trabajaron muchos años en diferentes universidades en Berkeley. Steven Smith jubiló y actualmente tiene una empresa en Nuevo México, en donde arma pinzas ópticas y las comercializa. “Colaboramos juntos hace más de 10 años. De hecho, Steve creó un prototipo de pinzas en Chile. En nuestro laboratorio en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas experimentamos con distintas proteínas y moléculas. Steve nos ayuda a armar los equipos y a la vez prueba sus equipos con nuestras investigaciones. Incluso hemos realizado varios artículos científicos”, detalla.

Finalmente estableció otra red de colaboración clave con la Prof. Zahra Alavi, física y académica de la Loyola Marymount University, quien es especialista en una técnica llamada nanoreología. La académica estuvo en 2022 en Chile como parte de un programa de capacitación para aprender técnicas en bioquímica. Producto del intercambio han podido viajar estudiantes de nuestra Facultad a Estados Unidos para perfeccionar sus conocimientos.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.