Decano Pablo Richter asistió a seminario en Feria Food & Service 2023

Decano Pablo Richter asistió a seminario en Feria Food & Service 2023

El pasado miércoles 27 de septiembre se realizó el seminario “Visión global de la industria de alimentos” en la Feria Food & Service, en Espacio Riesco. Néstor Aburto de Radio Bío Bío fue el encargado de conducir la actividad. Participaron como expositores Ricardo García, vicepresidente de Camanchaca; Jaime Guzmán, vicepresidente de Finanzas Latino América de Aramark, y Gonzalo Uriarte, presidente de Asociación de Alimentos y Bebidas A.G. (AB Chile).

Nuestro decano, Prof. Pablo Richter Duk, fue invitado como público asistente a esta ceremonia. Estuvo acompañado por la directora del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Prof. María Angélica Larraín; el director de Extensión y Comunicaciones, Prof. Richard Solís; y la Sra. Betsabet Sepúlveda y la Prof. Inmaculada Cerrato, ambas de la Unidad de Vinculación e Integración con el Medio (UVIM).

La invitación permite posicionar a nuestra Facultad en la feria alimentaria profesional más importante de Chile y establecer redes de colaboración. FaCiQyF contó nuevamente con un stand en la edición de Food & Service de este año.

Reflexiones sobre el sector

La charla de Ricardo García fue sobre los desafíos de la industria alimentaria, en especial dedicada al mar. En particular, abordó la salmonicultura, el aporte nutricional de los pescados en la dieta, entre otros temas relacionados.

“Me quedo con la sensación que hay un espacio de colaboración con el Estado para poder desarrollar significativamente las industrias que tienen relación con los alimentos que provienen del mar. Y eso es muy bueno para Chile y en especial para las regiones”, sostuvo Ricardo García, de la empresa Camanchaca.

Gonzalo Uriarte aludió al imperioso vínculo que requiere el sector alimentario en Chile, entre actores públicos y privados, también considerando a las universidades.

“Fue un gran encuentro. Estaban todos los actores, la alta ciencia, la academia, el sector productivo y el Gobierno. Es el clima que necesita Chile para avanzar en políticas públicas de largo aliento, con sentido estratégico, pensando en las futuras generaciones en los cambios que hay que provocar en la industria de los alimentos”, manifestó Gonzalo Uriarte, de AB Chile.

Jaime Guzmán habló sobre la experiencia de Aramark como empresa de servicios de alimentación. “Estas instancias son muy valiosas para la industria. Es prioritario trabajar de manera colaborativa, incluyendo al mundo público y privado. Estos temas nos afectan a todos/as”, complementó Jaime Guzmán, de Aramark.

Temas como la innovación, sostenibilidad, oportunidades de la industria alimentaria y desafíos fueron los principales tópicos que se abordaron en la instancia.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.