Decano Pablo Richter asistió a seminario en Feria Food & Service 2023

Decano Pablo Richter asistió a seminario en Feria Food & Service 2023

El pasado miércoles 27 de septiembre se realizó el seminario “Visión global de la industria de alimentos” en la Feria Food & Service, en Espacio Riesco. Néstor Aburto de Radio Bío Bío fue el encargado de conducir la actividad. Participaron como expositores Ricardo García, vicepresidente de Camanchaca; Jaime Guzmán, vicepresidente de Finanzas Latino América de Aramark, y Gonzalo Uriarte, presidente de Asociación de Alimentos y Bebidas A.G. (AB Chile).

Nuestro decano, Prof. Pablo Richter Duk, fue invitado como público asistente a esta ceremonia. Estuvo acompañado por la directora del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Prof. María Angélica Larraín; el director de Extensión y Comunicaciones, Prof. Richard Solís; y la Sra. Betsabet Sepúlveda y la Prof. Inmaculada Cerrato, ambas de la Unidad de Vinculación e Integración con el Medio (UVIM).

La invitación permite posicionar a nuestra Facultad en la feria alimentaria profesional más importante de Chile y establecer redes de colaboración. FaCiQyF contó nuevamente con un stand en la edición de Food & Service de este año.

Reflexiones sobre el sector

La charla de Ricardo García fue sobre los desafíos de la industria alimentaria, en especial dedicada al mar. En particular, abordó la salmonicultura, el aporte nutricional de los pescados en la dieta, entre otros temas relacionados.

“Me quedo con la sensación que hay un espacio de colaboración con el Estado para poder desarrollar significativamente las industrias que tienen relación con los alimentos que provienen del mar. Y eso es muy bueno para Chile y en especial para las regiones”, sostuvo Ricardo García, de la empresa Camanchaca.

Gonzalo Uriarte aludió al imperioso vínculo que requiere el sector alimentario en Chile, entre actores públicos y privados, también considerando a las universidades.

“Fue un gran encuentro. Estaban todos los actores, la alta ciencia, la academia, el sector productivo y el Gobierno. Es el clima que necesita Chile para avanzar en políticas públicas de largo aliento, con sentido estratégico, pensando en las futuras generaciones en los cambios que hay que provocar en la industria de los alimentos”, manifestó Gonzalo Uriarte, de AB Chile.

Jaime Guzmán habló sobre la experiencia de Aramark como empresa de servicios de alimentación. “Estas instancias son muy valiosas para la industria. Es prioritario trabajar de manera colaborativa, incluyendo al mundo público y privado. Estos temas nos afectan a todos/as”, complementó Jaime Guzmán, de Aramark.

Temas como la innovación, sostenibilidad, oportunidades de la industria alimentaria y desafíos fueron los principales tópicos que se abordaron en la instancia.

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.