Verbena del conocimiento, una velada para conectar generaciones

Verbena del conocimiento, una velada para conectar generaciones

La verbena se define como una fiesta popular que se celebra al aire libre, de noche y que incluso en ocasiones incluye baile. Inspirado en este concepto, nace la idea de crear un evento, que una a distintas generaciones y permita reencontrarnos en torno a nuestras historias y ensueños.

La idea nació del Prof. Marcelo Kogan, director de Desarrollo Académico de nuestra Facultad, y que fue concretada con apoyo del Dr. Martín Pérez-Comisso, coordinador local de Inter y Transdisciplina, y la Sra. Camila Flores Rojas, encargada de la Unidad de Desarrollo Organizacional. 

En esta oportunidad las invitadas a esta primera jornada fueron las profesoras Carla Delporte y Daniela Seelenfreud, académicas recientemente acogidas a retiro de la Facultad. Compartieron historias sobre sus vidas como investigadoras en productos naturales y biología molecular, respectivamente. Ambas fueron pioneras en Chile en estos ámbitos formando generaciones de profesionales farmacéuticos y bioquímicos y estableciendo cátedras que hasta el día de hoy son centrales en nuestras carreras.

“Lo encontré interesante. Había estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores/as y académicos/as. Fue muy provechoso y las preguntas interesantes. Agradezco a Marcelo esta oportunidad”, puntualizó la Prof. Carla Delporte.

“Es una súper buena idea hacer estas conexiones. Mantener los vínculos. Hacer esto desde la Facultad, me pareció bonito que integren en una misma actividad a profesores y estudiantes”, reflexionó la Prof. Daniela Seelenfreud.

Nuevas generaciones

Estuvieron presentes otros profesores/as de la Facultad, entre ellos las recientes incorporaciones, como la Prof. Raquel Bridi, el Prof. Roberto Munita y la Prof. Gabriela Valenzuela, quienes hoy continúan el legado de nuestras invitadas especiales. La figura de la antorcha de fuego fue elegida como símbolo, de dar la posta del traspaso de conocimiento entre distintas generaciones: académicos en retiro, académicos en ejercicio y estudiantes. De hecho, estuvo presente como ornamentación en el lugar elegido entre el espacio triestamental y la Biohuerta Raihén.

“Yo nunca había participado en un evento así. Escuchar a investigadoras que estuvieron antes que nosotros deja muchas enseñanzas. Uno se ve reflejado en lo que ellas cuentan. Agradezco a Marcelo y a todo el grupo por la invitación. Fue increíble la entrega de la antorcha, por parte de Daniela y Carla”, agregó la Prof. Raquel Bridi.

“Fue una experiencia enriquecedora. Cuando llegué a la Facultad, Daniela estaba jubilada y no pude compartir con ella. Algunas historias que contó fueron claves para entender la historia de nuestra Facultad. Siempre es bueno escuchar consejos. Fue muy enriquecedor. Espero se repita”, sostuvo el Prof. Roberto Munita.

“Fue una jornada bonita. No había vivido una experiencia así en la Facultad. Fue una visión humana de la Ciencia. De cómo nos enfrentamos a diario en esta carrera de investigador y docente. De la tarea compleja y llena de dudas de compatibilizar la vida familiar con el trabajo académico. Pero es motivante ver que hay grandes académicas que sí pudieron hacerlo. Yo agradezco la instancia, ya que me pude reencontrar con mi mentora, lo que siempre es muy gratificante”, detalló la Prof. Gabriela Valenzuela.

“La verdad ha sido una experiencia muy grata. Conocer a las profesoras Daniela y Carla, conocer su área de investigación y la historia de cómo llegaron a la Facultad. Esto me inspira a seguir estudiando, terminar mi carrera y dedicarme a futuro a la investigación. Ojalá haya más actividades de este tipo para conocer la experiencia de los/as académicos”, aportó Kevin Cortés, uno de los estudiantes que participó en la jornada.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.