Redes de colaboración:

Prof. Richard Solís asistió a Congreso sobre patrimonio documental en Cuba

Prof. Richard Solís asistió a Congreso sobre patrimonio documental

El director de Extensión y Comunicaciones de nuestra Facultad, Prof. Richard Solís Solís, participó en el “III Encuentro Internacional de Preservación del Patrimonio Documental: experiencias y desafíos” que se realizó del 18 al 22 de septiembre en la Biblioteca Nacional “José Martí” (BNJM), en La Habana, Cuba.

Los objetivos del Congreso eran:

  • Intercambiar experiencias sobre la preservación del patrimonio documental, tanto en el contexto nacional como internacional, donde se incluyan los procesos de conservación, restauración, digitalización y preservación digital.
  • Contribuir a generar ideas y propuestas que favorezcan la salvaguarda del patrimonio documental y digital con una mirada desde el sur.
  • Congregar a los conservadores de las instituciones bibliotecarias, artistas, coleccionistas y trabajadores por cuenta propia, cuyo trabajo esté relacionado con el libro o documentos en papel.

Asistieron profesionales de diferentes instituciones nacionales y de otros países como Chile, Perú, Panamá, México, República Dominicana y Estados Unidos, los cuales socializaron sus valiosas experiencias los días del evento.

“Dentro estos colegas que aportaron su conocimiento y porque no decirlo, animó la socialización dentro y fuera del intercambio profesional estuvo Richard Solís Solís, el cual llego con su saber desde la Universidad de Chile con la ponencia: La enseñanza de la conservación documental. Dos miradas desde la archivística universitaria y comunitaria. Solís de forma agradable nos trasmitió a todos su experiencia y formación personal en preservación, para la salvaguarda del patrimonio documental que atesoran las diferentes instituciones chilenas”, destacó Osdiel R. Ramírez, especialista del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Nacional “José Martí” (BNJM).

“Magistralmente Richard Solís, supo exponer toda su experiencia profesional en este campo, para comunicarle al auditorio presente de las características y perfiles del estudiante en conservación. Explicando siempre desde su relación y experiencia enseñando en dos mundos muy disimiles entre sí: la educación formal de pregrado de Archivística, cuya carrera es Gestión de la Información Bibliográfica y Archivística de la Universidad Alberto Hurtado, y el programa de Archivística Comunitaria del Archivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile”, agregó el investigador-restaurador.

 “Me tocó en otra época viajar mucho, tomar cursos, ir a seminarios y eventos, y ahora esta fue la oportunidad para reconectarse de manera presencial con los colegas y sobre todo una realidad tan difícil como la cubana. Eso es impactante verlo, presenciarlo y compartir con los colegas en esas otras realidades”, detalló el Prof. Richard Solís sobre la experiencia vivida en este importante Congreso internacional.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.