Redes de colaboración:

Prof. Richard Solís asistió a Congreso sobre patrimonio documental en Cuba

Prof. Richard Solís asistió a Congreso sobre patrimonio documental

El director de Extensión y Comunicaciones de nuestra Facultad, Prof. Richard Solís Solís, participó en el “III Encuentro Internacional de Preservación del Patrimonio Documental: experiencias y desafíos” que se realizó del 18 al 22 de septiembre en la Biblioteca Nacional “José Martí” (BNJM), en La Habana, Cuba.

Los objetivos del Congreso eran:

  • Intercambiar experiencias sobre la preservación del patrimonio documental, tanto en el contexto nacional como internacional, donde se incluyan los procesos de conservación, restauración, digitalización y preservación digital.
  • Contribuir a generar ideas y propuestas que favorezcan la salvaguarda del patrimonio documental y digital con una mirada desde el sur.
  • Congregar a los conservadores de las instituciones bibliotecarias, artistas, coleccionistas y trabajadores por cuenta propia, cuyo trabajo esté relacionado con el libro o documentos en papel.

Asistieron profesionales de diferentes instituciones nacionales y de otros países como Chile, Perú, Panamá, México, República Dominicana y Estados Unidos, los cuales socializaron sus valiosas experiencias los días del evento.

“Dentro estos colegas que aportaron su conocimiento y porque no decirlo, animó la socialización dentro y fuera del intercambio profesional estuvo Richard Solís Solís, el cual llego con su saber desde la Universidad de Chile con la ponencia: La enseñanza de la conservación documental. Dos miradas desde la archivística universitaria y comunitaria. Solís de forma agradable nos trasmitió a todos su experiencia y formación personal en preservación, para la salvaguarda del patrimonio documental que atesoran las diferentes instituciones chilenas”, destacó Osdiel R. Ramírez, especialista del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Nacional “José Martí” (BNJM).

“Magistralmente Richard Solís, supo exponer toda su experiencia profesional en este campo, para comunicarle al auditorio presente de las características y perfiles del estudiante en conservación. Explicando siempre desde su relación y experiencia enseñando en dos mundos muy disimiles entre sí: la educación formal de pregrado de Archivística, cuya carrera es Gestión de la Información Bibliográfica y Archivística de la Universidad Alberto Hurtado, y el programa de Archivística Comunitaria del Archivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile”, agregó el investigador-restaurador.

 “Me tocó en otra época viajar mucho, tomar cursos, ir a seminarios y eventos, y ahora esta fue la oportunidad para reconectarse de manera presencial con los colegas y sobre todo una realidad tan difícil como la cubana. Eso es impactante verlo, presenciarlo y compartir con los colegas en esas otras realidades”, detalló el Prof. Richard Solís sobre la experiencia vivida en este importante Congreso internacional.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.