Con un rotundo éxito concluye primera Jornada de Reciclaje Electrónico

Con un rotundo éxito concluye primera Jornada de Reciclaje Electrónico

Por primera vez en la Facultad se desarrolló una Jornada de Reciclaje Electrónico, la cual es una iniciativa para fomentar la responsabilidad ambiental y el adecuado manejo de residuos electrónicos. El evento fue organizado por los/as integrantes de la Biohuerta Raihen en conjunto con el Comité Local de Unidad Sustentable (CLUS) de nuestra Facultad, y su secretaria ejecutiva, la Sra. Geraldine Ortega Concha. La actividad contó con la participación entusiasta de 52 personas comprometidas con la conservación del medio ambiente.

La Reciclatón tuvo lugar el pasado martes 10 y miércoles 11 de octubre en el espacio triestamental, en la que los participantes trajeron consigo diversos dispositivos electrónicos en desuso, tales como computadoras, teléfonos móviles, tablets y accesorios, con el objetivo de darles un destino adecuado mediante su correcto reciclaje.

“La organización agradece a todos/as los/as participantes y colaboradores por hacer de esta Jornada de Reciclaje Electrónico un éxito, y anima a la comunidad a continuar participando en futuras actividades destinadas a la preservación de nuestro planeta”, manifestó la Sra. Geraldine Ortega Concha, secretaria ejecutiva del CLUS.

“Desde la organización quedamos muy contentos y contentas en cómo resultó la actividad. Fue muy grato ver la participación de los tres estamentos, funcionarios, docentes y estudiantes. Muchas personas se fueron contentas con su arbolito o suculenta y eso es algo que nos llena enormemente. Esperamos que de aquí en adelante siga habiendo iniciativas relacionadas con la sustentabilidad y prácticas medioambientales más amigables, tanto en la facultad como a nivel campus”, complementa el Sr. Gonzalo Ticchione, integrante de la Biohuerta Raihen.

Los 52 participantes demostraron un alto grado de conciencia ambiental, reconociendo la importancia de desechar dispositivos electrónicos de manera responsable. Sus contribuciones individuales reflejan un compromiso colectivo para preservar nuestro entorno y trabajar hacia un futuro más sostenible.

El evento fue posible gracias al apoyo de nuestras autoridades y a la colaboración de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Centro de Prácticas Ambientales de la Ilustre Municipalidad de Independencia, quienes donaron árboles y almácigos para ser entregados a las personas que donaron sus residuos electrónicos.

Opinión de participantes

“Uno siempre acumula basura electrónica en la casa. Es una buena iniciativa porque uno no sabe dónde dejar estos desperdicios. Encontré genial esta iniciativa. Además, que te regalan un arbolito, fue una manera de aportar un granito de arena al planeta”, manifestó Marianela Castillo, estudiante de Química, quien donó notebooks, cables y una pantalla.

“Yo desde hace mucho tiempo reciclo, separo la basura en mi casa, la llevo a puntos limpios. Me parece una buena iniciativa. También que hayan puesto contenedores para separar la basura en la Facultad. Ojalá sea más seguido y no solo una vez al año”, comentó la Prof. Claudia Yáñez, directora del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, quien recicló pilas, baterías y tóners.

Últimas noticias

Más noticias

Recibió la visita de autoridades de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Servicio Nacional del Patrimonio:

Museo de Química y Farmacia participó con éxito en Museos en Verano

Más de 100 personas asistieron al Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton el pasado 17 de enero, día en que este espacio cultural se adhirió a “Museos en Verano”, actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

FaCiQyF en los Medios:

Decano analiza necesidad de capital humano en industria alimentaria

El decano Prof. Pablo Richter fue consultado por el diario El Mercurio sobre la importancia de retener y de capacitar talento especializado para la industria alimentaria. Sin duda, existen grandes avances y desafíos en la misión de visibilizar áreas, como la Ingeniería en Alimentos, entre las ofertas académicas para los/as postulantes a la Educación Superior.