Doctores en Farmacia españoles dictaron charla sobre “la botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”

Se realizó charla “la botica en la Expedición de Magallanes y Elcano"

La Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton organizaron el pasado jueves 12 de octubre el seminario – conversatorio “La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”, liderado por invitados internacionales: los doctores en Farmacia, Cecilio Venegas Fito y Antonio Ramos Carrillo, ambos pertenecientes al Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España.

“La expedición de Magallanes y Elcano completó lo que inició Colón para hacer que España traspusiera el mar para llegar a otros confines, donde todos los mares quedaron interconectados. Antes de Magallanes era exclusivamente el Océano Atlántico y el Índico, pero no se conectaba por la parte Occidental”, explicó el Dr. Cecilio Venegas.

“Fue un viaje muy interesante, se urdió de un modo de vista militar, comercial y religioso y acabó siendo también un tema científico que quedó recogido en los restos que nos han legado, gracias a que toda la documentación está en el archivo de Indias. Partieron 250 hombres, llegaron 18 después de mil días de navegación. Fue una odisea recorriendo 70 mil kilómetros, una de las mayores proezas mundiales. Además, nos abrió el mundo de Oriente para Occidente. Hizo que todo el conocimiento fuera transitable, a través de los océanos”, complementó.

“Se prepararon los medicamentos desde Sevilla, en 1519 por un boticario de la élite llamado Juan Bernal. Eran pocos medicamentos: unos 60 para 250 marineros. Entre los remedios había minerales, vegetales y animales, derivados del concepto de Paracelso. El ungüento confortativo para dolores de junturas y caídas, polvos de Diamargaritón a base de perlas machacadas para fortalecer cabeza y estómago, atutía que era óxido de zinc que servía para las enfermedades oculares”, detalló el Dr. Antonio Ramos sobre los orígenes del oficio farmacéutico.

“La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano” es también el nombre de un libro escrito por ambos académicos españoles. La presidenta de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), Dra. Carla Delporte realizó la donación de un ejemplar a la biblioteca del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton.

Últimas noticias

Más noticias

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.

De ayudantes a formadores: estudiantes destacan en el curso AMDDA

En el Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Doping y Drogas de Abuso, la enseñanza de la química se vive de una manera distinta: jugando, colaborando y aprendiendo en comunidad. Bajo la dirección del académico David Vásquez, los estudiantes participaron en una innovadora instancia de gamificación, utilizando la plataforma Kahoot como herramienta educativa para reforzar contenidos y fomentar el trabajo en equipo.