Doctores en Farmacia españoles dictaron charla sobre “la botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”

Se realizó charla “la botica en la Expedición de Magallanes y Elcano"

La Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton organizaron el pasado jueves 12 de octubre el seminario – conversatorio “La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”, liderado por invitados internacionales: los doctores en Farmacia, Cecilio Venegas Fito y Antonio Ramos Carrillo, ambos pertenecientes al Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España.

“La expedición de Magallanes y Elcano completó lo que inició Colón para hacer que España traspusiera el mar para llegar a otros confines, donde todos los mares quedaron interconectados. Antes de Magallanes era exclusivamente el Océano Atlántico y el Índico, pero no se conectaba por la parte Occidental”, explicó el Dr. Cecilio Venegas.

“Fue un viaje muy interesante, se urdió de un modo de vista militar, comercial y religioso y acabó siendo también un tema científico que quedó recogido en los restos que nos han legado, gracias a que toda la documentación está en el archivo de Indias. Partieron 250 hombres, llegaron 18 después de mil días de navegación. Fue una odisea recorriendo 70 mil kilómetros, una de las mayores proezas mundiales. Además, nos abrió el mundo de Oriente para Occidente. Hizo que todo el conocimiento fuera transitable, a través de los océanos”, complementó.

“Se prepararon los medicamentos desde Sevilla, en 1519 por un boticario de la élite llamado Juan Bernal. Eran pocos medicamentos: unos 60 para 250 marineros. Entre los remedios había minerales, vegetales y animales, derivados del concepto de Paracelso. El ungüento confortativo para dolores de junturas y caídas, polvos de Diamargaritón a base de perlas machacadas para fortalecer cabeza y estómago, atutía que era óxido de zinc que servía para las enfermedades oculares”, detalló el Dr. Antonio Ramos sobre los orígenes del oficio farmacéutico.

“La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano” es también el nombre de un libro escrito por ambos académicos españoles. La presidenta de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), Dra. Carla Delporte realizó la donación de un ejemplar a la biblioteca del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.