Doctores en Farmacia españoles dictaron charla sobre “la botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”

Se realizó charla “la botica en la Expedición de Magallanes y Elcano"

La Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton organizaron el pasado jueves 12 de octubre el seminario – conversatorio “La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano”, liderado por invitados internacionales: los doctores en Farmacia, Cecilio Venegas Fito y Antonio Ramos Carrillo, ambos pertenecientes al Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España.

“La expedición de Magallanes y Elcano completó lo que inició Colón para hacer que España traspusiera el mar para llegar a otros confines, donde todos los mares quedaron interconectados. Antes de Magallanes era exclusivamente el Océano Atlántico y el Índico, pero no se conectaba por la parte Occidental”, explicó el Dr. Cecilio Venegas.

“Fue un viaje muy interesante, se urdió de un modo de vista militar, comercial y religioso y acabó siendo también un tema científico que quedó recogido en los restos que nos han legado, gracias a que toda la documentación está en el archivo de Indias. Partieron 250 hombres, llegaron 18 después de mil días de navegación. Fue una odisea recorriendo 70 mil kilómetros, una de las mayores proezas mundiales. Además, nos abrió el mundo de Oriente para Occidente. Hizo que todo el conocimiento fuera transitable, a través de los océanos”, complementó.

“Se prepararon los medicamentos desde Sevilla, en 1519 por un boticario de la élite llamado Juan Bernal. Eran pocos medicamentos: unos 60 para 250 marineros. Entre los remedios había minerales, vegetales y animales, derivados del concepto de Paracelso. El ungüento confortativo para dolores de junturas y caídas, polvos de Diamargaritón a base de perlas machacadas para fortalecer cabeza y estómago, atutía que era óxido de zinc que servía para las enfermedades oculares”, detalló el Dr. Antonio Ramos sobre los orígenes del oficio farmacéutico.

“La botica en la Expedición de Magallanes y Elcano” es también el nombre de un libro escrito por ambos académicos españoles. La presidenta de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), Dra. Carla Delporte realizó la donación de un ejemplar a la biblioteca del Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.