Encuentro internacional del área genómica:

Primera versión presencial del Human Cell Atlas Latin America se desarrolla en la Facultad

Human Cell Atlas Latin America se realiza en la Facultad

Desde el 23 al 27 de octubre, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue sede de “Human Cell Atlas Latin America”, siendo clave para su realización la gestión de ACCDiS (Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas). Una experiencia única que reunió a científicos y estudiantes de postgrado de Chile, Uruguay, Brasil, México, Perú, Colombia, Argentina y Canadá.

Human Cell Atlas (HCA) es un consorcio colaborativo internacional que busca caracterizar los diferentes tipos de células en el cuerpo sano, a lo largo del tiempo, desde el desarrollo hasta la edad adulta y, finalmente, hasta la vejez. El HCA es una iniciativa global abierta, se fundó en 2016 y ha crecido hasta contar con más de 2900 miembros de más de 1500 institutos y 94 países de todo el mundo.

El Workshop “Latin America In-Person Computational and Experimental Design”, desarrollado en nuestra Facultad, permitió que los/as participantes se desenvolvieran en dos grupos: experimental y computacional. El objetivo es que los/as asistentes conozcan más sobre las nuevas metodologías de genómica y transcriptómica de células únicas y su impacto en la ciencia y en la medicina.

Entre las actividades programadas se incluyeron conferencias de visión general sobre diferentes plataformas para análisis de células únicas, laboratorios de agrupamiento/DE (Expresión Diferencial de genes), exposición de pósteres de los/las participantes, entre otras. 

“Es importante construir una comunidad y que se establezca Human Cell Atlas en Latinoamérica. Es fundamental que haya diversidad de distintas regiones. La meta es llegar a todo el mundo. También queremos idear estrategias de recolección de información y de análisis para mejorar y actualizar el conocimiento actual, ya que siempre está sesgado a una región del mundo en particular”, explicó Kristine Schwenck, gerenta de eventos y proyectos especiales de Human Cell Atlas.

“Si no tenemos una referencia cuando la célula está sana, es difícil comprender cuando está enferma. La idea es tener un atlas que sirva de referencia de todas las células del cuerpo para que después se pueda comparar con las células cuándo están enfermas. Por eso es fundamental contar con una gran diversidad. Las células de una determinada población no necesariamente responden de la misma manera con respecto a otra”, agregó. 

Patricia Severino, investigadora del Hospital Israelita Albert Einstein y el Prof. Vinicius Maracaja, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e investigador asociado de ACCDiS, ambos miembros de la iniciativa HCA en América Latina, fueron impulsores de la realización de este evento por primera vez de manera presencial en América Latina. “Intentamos abarcar diversos temas en los grupos de estudio y distintas técnicas sobre cómo trabajar con la secuencia de células y de cómo analizar los resultados. La finalidad es que los/las participantes puedan aprender y crear redes de contacto. Después, cuándo vuelvan a sus países, podrán enseñar a otros/otras lo que aprendieron en este workshop”, detalló Patricia Severino.

“Human Cell Atlas es una iniciativa global, la principal después del genoma humano. Su objetivo es mapear todas las células del cuerpo humano y tener esa información valiosa como referente para más adelante poder estudiar las enfermedades. Hoy contamos con tecnologías que permiten separar célula por célula para analizar su expresión de genes”, manifestó el Prof. Vinicius Maracaja. 

La incorporación de América Latina es esencial, pues el 80% de las células estudiadas corresponden a muestras europeas. Existe una ausencia de representatividad de Latinoamérica y África. “Siendo el cáncer de vesícula biliar una de las enfermedades más comunes en Chile, propusimos crear una red de colaboración solo para estudiar la vesícula, que no está contemplada en otros estudios”, destacó el investigador de ACCDiS.

En esta investigación también participa el Prof. Ricardo Verdugo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador de la Universidad de Talca. Actualmente la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas cuenta con equipamiento de vanguardia, lo que permitirá construir una unidad de genómica avanzada. 

Visión de los participantes

El Prof. José Sotelo, investigador del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, en Uruguay, fue uno de los asistentes del “Human Cell Atlas Latin America”. “El programa es una iniciativa interesante. Se han desarrollado actividades de bioinformática, de análisis de datos, preparación de bibliotecas y uso de instrumentos. Son cursos únicos. El nivel de investigación en Chile es alto. La idea es hacer redes de colaboración”, comentó. 

Para Carolina Curiqueo, estudiante del Magíster en Bioquímica y tesista del Prof. Vinicius Maracaja, el evento ha sido motivante y enriquecedor, ya que convoca a diversos investigadores del área genómica. “Tiene parte de laboratorio y de experimentos, pero también incluye análisis computacionales”, ejemplificó.  

Carolina también expresa su alegría por el arribo del instrumento que realiza transcriptómica a nivel de célula única. “Vamos a poder conocer la composición transcriptómica de diferentes células del cuerpo humano. Otorga una mayor especificidad si queremos buscar un biomarcador o marcador específico para un tipo de célula en particular”, añadió. 

Últimas noticias

Más noticias

El fuerte potencial de Chile como productor de cobalto

El cobalto es un elemento único que destaca por sus propiedades de resistencia a las altas temperaturas. Muy demandado por qué es utilizado en las baterías de ion de litio esenciales para el funcionamiento de los autos eléctricos. Nuestro país cuenta con relaves mineros que contienen un gran porcentaje de cobalto, lo que nos podría posicionar como un referente a nivel internacional.

Facultad lanza Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2022-2031

La rectora Rosa Devés presidió la ceremonia de lanzamiento del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2022-2031. Esta herramienta de planificación fue encomendada a la Dirección Académica de la Facultad, la cual contó con el apoyo de la Jefatura de Gabinete del Decanato, y tuvo en su elaboración un carácter triestamental.