Profesor Matías Martínez es co-autor en una reciente publicación en Revista Nature

Profesor Matías Martínez es co-autor en publicación en Revista Nature

El Prof. Matías Martínez Olguín participó en un artículo científico intitulado “A second update on mapping the human genetic architecture of COVID-19”, el que fue publicado por la prestigiosa revista Nature. También participó de la investigación el Prof. Luis Quiñones Sepúlveda, del Departamento de Oncología Básico-Clínico de la Facultad de Medicina, quien además tiene nombramiento por horas en el Departamento de Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica.

“En el estudio buscamos establecer factores genéticos que predicen la respuesta al COVID-19. Identificamos pacientes críticos de la Región Metropolitana del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central) y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile”, describió el Prof. Matías Martínez.

“Aparecer en la revista fue un reconocimiento al esfuerzo. Fue complejo, debido a que estábamos en cuarentena y con altas medidas de seguridad. El objetivo era encontrar predictores que nos ayudaran a manejar mejor a los pacientes”, agregó.

El estudio fue un análisis de genoma completo. A los pacientes se les estudió las bases de ADN, comparando a los graves con los no graves o a los pacientes sanos con los enfermos. “Se estudia si hay factores genéticos que sean más prevalentes en los enfermos. Se encontraron tres vías fisiológicas asociadas a la gravedad o susceptibilidad de la enfermedad: proteínas asociadas a la entrada del virus a la célula, vinculada al mecanismo de protección de la vía aérea por el mucus y a la respuesta inmune que se desencadena en la vía del interferón”, puntualizó el académico.

La finalidad del estudio es poder predecir qué paciente puede empeorar. De esta manera, orientar o focalizar mejor los tratamientos farmacológicos.

“Deseo expresar mis sinceras felicitaciones a los profesores Matías Martínez Olguín y Luis Quiñones Sepúlveda por sus respectivas participaciones en el estudio que ha permitido dilucidar y/o predecir cuáles son los factores genéticos que juegan un rol en la respuesta COVID, y que dio origen a una reciente publicación en la prestigiosa revista Nature. Ésto representa un motivador ejemplo, de cómo el trabajo colaborativo y sinérgico entre varios/as investigadores/as de diferentes países puede llevar a este importante hallazgo, para así establecer protocolos farmacológicos a los pacientes afectados por COVID. Por otro lado, la estrategia implementada en la colección de datos y análisis de éstos es igualmente significativa, puesto que es una base para enfrentar situaciones de esta envergadura”, destacó el director de Investigación, Prof. Pablo Jaque Olmedo.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.