Profesor Matías Martínez es co-autor en una reciente publicación en Revista Nature

Profesor Matías Martínez es co-autor en publicación en Revista Nature

El Prof. Matías Martínez Olguín participó en un artículo científico intitulado “A second update on mapping the human genetic architecture of COVID-19”, el que fue publicado por la prestigiosa revista Nature. También participó de la investigación el Prof. Luis Quiñones Sepúlveda, del Departamento de Oncología Básico-Clínico de la Facultad de Medicina, quien además tiene nombramiento por horas en el Departamento de Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica.

“En el estudio buscamos establecer factores genéticos que predicen la respuesta al COVID-19. Identificamos pacientes críticos de la Región Metropolitana del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central) y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile”, describió el Prof. Matías Martínez.

“Aparecer en la revista fue un reconocimiento al esfuerzo. Fue complejo, debido a que estábamos en cuarentena y con altas medidas de seguridad. El objetivo era encontrar predictores que nos ayudaran a manejar mejor a los pacientes”, agregó.

El estudio fue un análisis de genoma completo. A los pacientes se les estudió las bases de ADN, comparando a los graves con los no graves o a los pacientes sanos con los enfermos. “Se estudia si hay factores genéticos que sean más prevalentes en los enfermos. Se encontraron tres vías fisiológicas asociadas a la gravedad o susceptibilidad de la enfermedad: proteínas asociadas a la entrada del virus a la célula, vinculada al mecanismo de protección de la vía aérea por el mucus y a la respuesta inmune que se desencadena en la vía del interferón”, puntualizó el académico.

La finalidad del estudio es poder predecir qué paciente puede empeorar. De esta manera, orientar o focalizar mejor los tratamientos farmacológicos.

“Deseo expresar mis sinceras felicitaciones a los profesores Matías Martínez Olguín y Luis Quiñones Sepúlveda por sus respectivas participaciones en el estudio que ha permitido dilucidar y/o predecir cuáles son los factores genéticos que juegan un rol en la respuesta COVID, y que dio origen a una reciente publicación en la prestigiosa revista Nature. Ésto representa un motivador ejemplo, de cómo el trabajo colaborativo y sinérgico entre varios/as investigadores/as de diferentes países puede llevar a este importante hallazgo, para así establecer protocolos farmacológicos a los pacientes afectados por COVID. Por otro lado, la estrategia implementada en la colección de datos y análisis de éstos es igualmente significativa, puesto que es una base para enfrentar situaciones de esta envergadura”, destacó el director de Investigación, Prof. Pablo Jaque Olmedo.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.