Profesor Matías Martínez es co-autor en una reciente publicación en Revista Nature

Profesor Matías Martínez es co-autor en publicación en Revista Nature

El Prof. Matías Martínez Olguín participó en un artículo científico intitulado “A second update on mapping the human genetic architecture of COVID-19”, el que fue publicado por la prestigiosa revista Nature. También participó de la investigación el Prof. Luis Quiñones Sepúlveda, del Departamento de Oncología Básico-Clínico de la Facultad de Medicina, quien además tiene nombramiento por horas en el Departamento de Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica.

“En el estudio buscamos establecer factores genéticos que predicen la respuesta al COVID-19. Identificamos pacientes críticos de la Región Metropolitana del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (ex Posta Central) y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile”, describió el Prof. Matías Martínez.

“Aparecer en la revista fue un reconocimiento al esfuerzo. Fue complejo, debido a que estábamos en cuarentena y con altas medidas de seguridad. El objetivo era encontrar predictores que nos ayudaran a manejar mejor a los pacientes”, agregó.

El estudio fue un análisis de genoma completo. A los pacientes se les estudió las bases de ADN, comparando a los graves con los no graves o a los pacientes sanos con los enfermos. “Se estudia si hay factores genéticos que sean más prevalentes en los enfermos. Se encontraron tres vías fisiológicas asociadas a la gravedad o susceptibilidad de la enfermedad: proteínas asociadas a la entrada del virus a la célula, vinculada al mecanismo de protección de la vía aérea por el mucus y a la respuesta inmune que se desencadena en la vía del interferón”, puntualizó el académico.

La finalidad del estudio es poder predecir qué paciente puede empeorar. De esta manera, orientar o focalizar mejor los tratamientos farmacológicos.

“Deseo expresar mis sinceras felicitaciones a los profesores Matías Martínez Olguín y Luis Quiñones Sepúlveda por sus respectivas participaciones en el estudio que ha permitido dilucidar y/o predecir cuáles son los factores genéticos que juegan un rol en la respuesta COVID, y que dio origen a una reciente publicación en la prestigiosa revista Nature. Ésto representa un motivador ejemplo, de cómo el trabajo colaborativo y sinérgico entre varios/as investigadores/as de diferentes países puede llevar a este importante hallazgo, para así establecer protocolos farmacológicos a los pacientes afectados por COVID. Por otro lado, la estrategia implementada en la colección de datos y análisis de éstos es igualmente significativa, puesto que es una base para enfrentar situaciones de esta envergadura”, destacó el director de Investigación, Prof. Pablo Jaque Olmedo.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.