Catedrático español de Química Analítica:

Dr. Miguel Esteban Cortada recibió Diploma de Profesor Visitante

Dr. Miguel Esteban Cortada recibió Diploma de Profesor Visitante

El pasado miércoles 22 de noviembre la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas recibió la visita del Dr. Miguel Esteban Cortada, catedrático de Química Analítica (desde 1993) de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona (UB), de España, y actualmente secretario académico del Departamento de Ingeniería Química y Química Analítica de la misma casa de estudios.

El Dr. Miguel Esteban -cuya línea de investigación es la aplicación de las técnicas electroquímicas para la resolución de problemas analíticos- dictó dos conferencias. La primera se tituló “Electroanálisis en el Siglo XXI: Retos y perspectivas más allá de los electrodos de mercurio”, y que se adscribe en la colaboración internacional del proyecto Fondecyt Regular 2021 Nº1211637, cuya investigadora responsable es la Dra. Verónica Arancibia, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de nuestra Facultad.

“Trabajamos junto a la Dra. Verónica Arancibia en métodos electroquímicos. Mi charla abordó el electroanálisis desde una perspectiva histórica y luego hablé sobre lo que hacemos en nuestro laboratorio. La relación con la Prof. Arancibia se remonta al año 2005. Un año antes nos conocimos en un curso. He venido varias veces a Chile. También la Dra. Verónica ha estado en Barcelona, la Prof. María Carolina Zúñiga también nos ha visitado. Próximamente el estudiante de doctorado Juan José Triviño tendrá una estadía en Barcelona”, detalló el Dr. Miguel Esteban.

La segunda charla se denominó “El Programa Erasmus Mundus Joint Master Degrees (Erasmus+): EMQAL y otros másteres EM de la Facultad de Química de la Universitat de Barcelona”. La Universidad de Chile está asociada a “este programa de la Unión Europea que trata sobre la calidad en los laboratorios analíticos”, enfatizó el académico invitado.

Por su parte, la Dra. Verónica Arancibia -cuya línea de investigación es el electroanálisis y química analítica- ha colaborado en el programa Erasmus Mundus Joint Master Degrees. “He hecho clases en Portugal y Noruega. Además, esta asociación implica la realización de una estadía de investigación”, recordó la académica.

La visita del Dr. Miguel Esteban concluyó con el recibimiento de las autoridades de la Facultad, encabezadas por el decano, Prof. Pablo Richter Duk, quien le entregó un diploma de profesor visitante.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.