En el marco de su décimo aniversario:

ACCDiS se adjudica Concurso de Apoyo FONDAP 2023, para período 2024 – 2025

ACCDiS se adjudica Concurso de Apoyo FONDAP 2023 período 2024 – 2025

El próximo martes 12 de diciembre el ACCDiS (Advanced Center for Chronic Diseases) cumple su décimo aniversario. “ACCDiS ha posicionado la relevancia del impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles, como cardiovasculares, cáncer, diabetes, obesidad”, manifestó el Prof. Sergio Lavandero González, director e investigador principal de ACCDiS, académico adscrito al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

Recientemente ACCDiS recibió la confirmación de un enlace de dos años de la iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual tiene por objetivo contribuir a la consolidación de los Centros de Investigación de Excelencia en Áreas Prioritarias que sean financiados por el Fondo de Financiamiento Centros de Investigación de Excelencia en Áreas Prioritarias (FONDAP), para los años 2024 y 2025.

Entre los desafíos de este Centro está la investigación de frontera en las complejas enfermedades que estudia; como igualmente, la educación a la población, que implica vinculación con el medio, por ejemplo, a los colegios desde Par Explora RM Norte. También, se encuentra participar activamente en la elaboración de políticas públicas, y tener una red de vinculación nacional o internacional de primer nivel y la formación de capital humano avanzado.

“ACCDiS ha formado una cantidad importante de nuevos investigadores/as que van desde estudiantes de pregrado, magíster, doctorado y postdoctorado. También se han incorporado al centro jóvenes académicos/as”, detalló el Prof. Sergio Lavandero González.

Otra de las líneas ha sido la transferencia de los hallazgos al sector de innovación. “Hemos tenido patentes, transferencias tecnológicas, hemos realizado distintas acciones, sobre todo bajo una óptica de trabajo colaborativo”, complementó el también senador universitario y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022.

“La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas ha cumplido un rol fundamental, porque el centro neurálgico de ACCDiS reside en esta unidad académica”, enfatizó.

Nuevas generaciones

Se han incorporado tres nuevas líneas de investigación. El Dr. Vinicius Maracaja, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, asumirá como investigador principal y quien estudiará la “Genómica integrativa y biología de sistemas de eventos post transcripcionales en insuficiencia cardíaca”.

La Dra. Sandra Cortés, de la Pontificia Universidad Católica de Chile estudiará la “Exposición química en el inicio y progresión de enfermedades crónicas”.

La Dra. Laura Huidobro, de la Universidad Católica del Maule estudiará los “Factores predictores de diabetes mellitus insulinodependiente e implantación de dispositivos de monitorización continua de glucosa”.

Estas incorporaciones son un fuerte paso en pro de la disminución de las brechas de género. Actualmente la cifra al interior de ACCDiS es de 45% mujeres y 55% hombres.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.