Hacia una política de desarrollo académico:

“Tormenta de ideas”, una instancia de diálogo entre académicos/as de la Facultad

“Tormenta de ideas”, una instancia de diálogo entre académicos/as

La Dirección de Desarrollo Académico lideró el pasado 30 de noviembre y 1 de diciembre una actividad que busca canalizar todas las inquietudes, propuestas y sugerencias que tienen las académicas y académicos de la Facultad. La idea es contribuir en la creación de una política de desarrollo académico en la unidad académica, lo que se alinea también con trabajo que ha venido desarrollando a nivel central, el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.

El director de Desarrollo Académico de la Facultad, Prof. Marcelo Javier Kogan estuvo a cargo de la instancia en el Salón de Actos Mario Caiozzi, acompañado por la Sra. Camila Flores Reyes, encargada de la Unidad de Desarrollo Organizacional y por el Sr. Domingo Múñoz Morales, coordinador del Área de Gestión Curricular de la Dirección Académica.

“La actividad se relaciona con tener una retroalimentación de los/as académicos/as respecto a la creación de una política de desarrollo académico para nuestra Facultad. Es importante que lo/a construyamos entre todos los/as académicos/as. Analizamos las experiencias en políticas de desarrollo académico que han implementado otras universidades prestigiosas, como la Universidad de Harvard y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, enfatizó el director de Desarrollo Académico, Prof. Kogan.

Ignacia Torres y Fernanda Sotomayor, estudiantes de los magísteres en Bioquímica, y Ciencias Farmacéuticas, respectivamente, participaron con una breve intervención teatral que reflejó las distintas problemáticas que enfrentan los/las académicas en su quehacer diario.

Visión de los/as participantes

El primer día estuvo dedicado a los/as profesores asistentes y la segunda jornada a los/as titulares. “Estimo que esta actividad novedosa en nuestra Facultad puede ser de gran ayuda para los/as nuevos/as miembros que se integren al cuerpo académico, que por una parte les debería marcar el camino a seguir en los distintos aspectos de la vida académica para un exitoso desarrollo de la misma, así como imbuir del sentido de pertenencia con nuestra institución”, reflexionó el director de la Escuela de Postgrado, Alejandro Álvarez Lueje, profesor titular.   

“Me parece una iniciativa muy buena, ya que podemos ver la realidad de nuestros/as colegas y compartir impresiones que son enriquecedoras y valiosas. También saber cómo está el resto de los académicos/as de nuestra misma categoría y conocernos entre nosotros. Felicito al profesor Marcelo Kogan por esta gran iniciativa. Espero que esta dinámica se repita más adelante”, afirmó la directora de Asuntos Estudiantiles, María Carolina Zúñiga, profesora asistente.

“Considero que es muy bueno contar con estas instancias de discusión y opinión para conocer los desafíos que enfrentamos a diario y se puedan tener en cuenta para mejorar la calidad de vida laboral. Fue muy útil que las reuniones fueran en grupos pequeños para cada nivel de jerarquía, porque en cada una de ellas los desafíos son diferentes y para que las opiniones de todos/as puedan ser escuchados/as”, dijo la Prof. Asistente Cielo Char Aubry, coordinadora del Magíster en Alimentos, mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

“Es algo que no se ha hecho antes. Cómo guiamos a los académicos más jóvenes cuando ganan un concurso y como deben ir desarrollándose a medida que avanza su carrera académica. La importancia de que la Facultad dé estímulos, incentivos. Hoy existe una alta competencia tanto en la atracción de académicos/as como de estudiantes. Fue una jornada de reflexión muy importante”, agregó Fernando Valenzuela Lozano, profesor titular.

Se espera en enero realizar una nueva jornada que incluya a los/as académicos/as asociados.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.