Hacia una política de desarrollo académico:

“Tormenta de ideas”, una instancia de diálogo entre académicos/as de la Facultad

“Tormenta de ideas”, una instancia de diálogo entre académicos/as

La Dirección de Desarrollo Académico lideró el pasado 30 de noviembre y 1 de diciembre una actividad que busca canalizar todas las inquietudes, propuestas y sugerencias que tienen las académicas y académicos de la Facultad. La idea es contribuir en la creación de una política de desarrollo académico en la unidad académica, lo que se alinea también con trabajo que ha venido desarrollando a nivel central, el Prof. Claudio Olea Azar, director de Desarrollo Académico de la Universidad de Chile.

El director de Desarrollo Académico de la Facultad, Prof. Marcelo Javier Kogan estuvo a cargo de la instancia en el Salón de Actos Mario Caiozzi, acompañado por la Sra. Camila Flores Reyes, encargada de la Unidad de Desarrollo Organizacional y por el Sr. Domingo Múñoz Morales, coordinador del Área de Gestión Curricular de la Dirección Académica.

“La actividad se relaciona con tener una retroalimentación de los/as académicos/as respecto a la creación de una política de desarrollo académico para nuestra Facultad. Es importante que lo/a construyamos entre todos los/as académicos/as. Analizamos las experiencias en políticas de desarrollo académico que han implementado otras universidades prestigiosas, como la Universidad de Harvard y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, enfatizó el director de Desarrollo Académico, Prof. Kogan.

Ignacia Torres y Fernanda Sotomayor, estudiantes de los magísteres en Bioquímica, y Ciencias Farmacéuticas, respectivamente, participaron con una breve intervención teatral que reflejó las distintas problemáticas que enfrentan los/las académicas en su quehacer diario.

Visión de los/as participantes

El primer día estuvo dedicado a los/as profesores asistentes y la segunda jornada a los/as titulares. “Estimo que esta actividad novedosa en nuestra Facultad puede ser de gran ayuda para los/as nuevos/as miembros que se integren al cuerpo académico, que por una parte les debería marcar el camino a seguir en los distintos aspectos de la vida académica para un exitoso desarrollo de la misma, así como imbuir del sentido de pertenencia con nuestra institución”, reflexionó el director de la Escuela de Postgrado, Alejandro Álvarez Lueje, profesor titular.   

“Me parece una iniciativa muy buena, ya que podemos ver la realidad de nuestros/as colegas y compartir impresiones que son enriquecedoras y valiosas. También saber cómo está el resto de los académicos/as de nuestra misma categoría y conocernos entre nosotros. Felicito al profesor Marcelo Kogan por esta gran iniciativa. Espero que esta dinámica se repita más adelante”, afirmó la directora de Asuntos Estudiantiles, María Carolina Zúñiga, profesora asistente.

“Considero que es muy bueno contar con estas instancias de discusión y opinión para conocer los desafíos que enfrentamos a diario y se puedan tener en cuenta para mejorar la calidad de vida laboral. Fue muy útil que las reuniones fueran en grupos pequeños para cada nivel de jerarquía, porque en cada una de ellas los desafíos son diferentes y para que las opiniones de todos/as puedan ser escuchados/as”, dijo la Prof. Asistente Cielo Char Aubry, coordinadora del Magíster en Alimentos, mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

“Es algo que no se ha hecho antes. Cómo guiamos a los académicos más jóvenes cuando ganan un concurso y como deben ir desarrollándose a medida que avanza su carrera académica. La importancia de que la Facultad dé estímulos, incentivos. Hoy existe una alta competencia tanto en la atracción de académicos/as como de estudiantes. Fue una jornada de reflexión muy importante”, agregó Fernando Valenzuela Lozano, profesor titular.

Se espera en enero realizar una nueva jornada que incluya a los/as académicos/as asociados.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.