Creador de las pinzas ópticas para moléculas individuales:

Steven B. Smith recibe diploma de profesor visitante

Steven B. Smith recibe diploma de profesor visitante

Una ilustre visita recibió el pasado 7 de diciembre la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Steven B. Smith, físico, máster en Física y doctorado en Experimental Physics, quien dictó la charla magistral "Early developments in the observation and manipulation of single DNA molecules” en el Salón Mario Caiozzi, en el Edificio Luis Ceruti, la que fue transmitida también a través de la plataforma Zoom.

“Principalmente hablé sobre algunos dispositivos y técnicas para ver ADN a nivel de moléculas individuales”, sintetizó. Es la tercera vez que Steven B. Smith visita Chile. “Me dan una bienvenida muy calurosa y a la vez me entusiasma venir por el interés de los/as investigadores/as de la Facultad que disfrutan con la ciencia y transmiten esa efervescencia”, agregó el Research specialist II, Howard Hughes Medical Institute.

El decano, Prof. Pablo Richter Duk, y la vicedecana, Prof. Soledad Bollo Dragnic, compartieron con el creador de las pinzas ópticas para moléculas individuales y le entregaron el diploma de profesor visitante. Uno de los presentes fue el Prof. Christian Wilson Moya, quien considera a Smith como uno de sus mentores. Steven Smith le regaló al decano Richter un ejemplar conmemorativo de la revista Nature por los 50 años del descubrimiento de la estructura del ADN. El profesor invitado colaboró con un artículo en esta edición especial. 

¿Cuál es la principal contribución que ha hecho Steven B. Smith?

“Steven fue el primero en ver el ADN individual como corre por un campo eléctrico, directamente por fluorescencia en geles de agarosa. Steven trabajó en el desarrollo de instrumentos, como las pinzas magnéticas para moléculas individuales. Él abrió un área nueva en la ciencia, junto al profesor Carlos Bustamante: la manipulación de moléculas individuales. Hoy podemos entender mucho más sobre el ADN, proteínas, ARN y lípidos gracias a ella. Steve me empujó a ir más allá. No quedarme solo en los modelos existentes. Así pude conocer su técnica que permite la manipulación de las moléculas”, reflexionó el Prof. Wilson. Smith también fue clave para que nuestra Facultad tuviera su primer equipo de pinzas ópticas para moléculas individuales.

Steven también ha sido inventor de equipamiento tecnológico, como el microscopio de fluorescencia que permite ver moléculas de ADN solas y las pinzas magnéticas. De la misma forma, adaptó las pinzas ópticas, tecnología creada por Arthur Ashkin para determinar la fuerza que ejerce la luz. Con esta adaptación creó las miniTweezers para estudiar las moléculas individuales. El miniTweezer permitió obtener una mejor resolución de las imágenes. En total, la creación de sus inventos le tomó una década de trabajo. “10 años de pasarlo bien”, dice con una sonrisa en sus labios.

Actualmente Steven es director de Steven B. Smith Engineering, su propia empresa, ubicada en Nuevo México, Estados Unidos, donde estudia la tecnología que desarrolló y comparte sus conocimientos con otros científicos alrededor del mundo. Este viaje ha sido gestionado por los profesores Mauricio Báez Larach y Christian A.M. Wilson, ambos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Tiltil y Curacaví asisten a PichinCO en busca del agua

Acompañados por PichinCO y sus amigos, estudiantes de cuatro establecimientos educativos de Tiltil y Curacaví, participaron en las jornadas de lanzamiento de “PichinCO en busca del agua”, iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Andrea Flores, Alumni Magíster en Bioquímica es reconocida en ISCOMS

La egresada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realiza una pasantía en la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. Su área de interés es la Neuroinmunología, una disciplina que explora la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune, especialmente en contextos de daño y enfermedad.

Columna de opinión

Uso racional de medicamentos: un compromiso con nuestra salud y futuro

Como formador de los futuros profesionales de la salud de nuestro país y como químico farmacéutico, la conmemoración del Día Internacional del Uso Racional de Medicamentos, este 7 y 8 de julio, representa una fecha de profunda significancia y un llamado a la acción que no podemos ignorar. No se trata de una celebración, sino de una jornada de reflexión crítica sobre una de las mayores responsabilidades que compartimos como sociedad: el cuidado de nuestra salud a través del uso correcto de una herramienta terapéutica poderosa, pero de doble filo, como lo son los medicamentos.