FaCiQyF en los Medios:

Prof. Cielo Char fue entrevistada por Pedro Carcuro en Radio Agricultura

Prof. Cielo Char fue entrevistada por Pedro Carcuro en Agricultura

La fecha de vencimiento de los alimentos fue el tema por el que fue consultada la Prof. Cielo Char Aubry, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, en una entrevista con el periodista Pedro Carcuro en el programa “El Rompecabezas” de Radio Agricultura. 

“En principio sabemos que los alimentos no son todos iguales. Podríamos dividirlos en dos grandes grupos: alimentos frescos que duran por muy poco tiempo y que podríamos llamar alimentos perecederos o perecibles. Entre estos alimentos se encuentran las frutas, verduras, carnes y lácteos, que tienen alto contenido de agua. Por otro lado, hay alimentos que tienen algún proceso para extender su vida útil y son los alimentos no perecibles. Entre ellos están los alimentos deshidratados como la leche en polvo, o los esterilizados como las latas en conserva”, describió.

“En el caso de los alimentos frescos, pasada la fecha de vencimiento puede haber microorganismos que proliferen y se multipliquen con el paso del tiempo, por más que se los guarde en el refrigerador. En estos casos es fundamental respetar la fecha de vencimiento, ya que ha sido determinada a través de estudios microbiológicos. Es decir, es el tiempo establecido en el que se estima que los microorganismos pueden alcanzar un nivel que puede ser perjudicial para la salud”, sostuvo.

“En cambio, la fecha de caducidad de los alimentos no perecibles está dada por estudios de otros parámetros que indican que se va deteriorando la calidad y características del alimento respecto de su versión original. Por ejemplo: puede haber degradación de nutrientes; puede verse afectado el sabor, como en los productos altos en grasas que tendrán un aroma y sabor rancio; o la textura, que se puede ir ablandando como en el caso de las frutas en conserva, o endureciendo como los caramelos; o cambio en otras características como la cristalización de la lactosa presente en la leche en polvo, que no permitirá que el producto se disuelva de manera eficiente”, agregó.

Profundizando sobre esta problemática

La Dra. Cielo Char complementó sus respuestas, señalando que el olor no es un buen consejero, si algo huele mal es claro que puede haber crecimiento de microorganismos y no hay que consumir el alimento. Sin embargo, puede haber alimentos que huelan bien, pero aun así pueden representar un riesgo para la salud. Por lo tanto, no hay que confiar en los sentidos en el caso de los alimentos frescos.

Pese a que la inocuidad del alimento no perecible puede no verse afectada transcurridos unos pocos días después de la fecha de vencimiento, la académica llama a respetar las fechas que aparecen en los envases de los productos. De esta forma se evitará exponerse a perjudicar nuestra salud, y se consumirán alimentos que mantengan sus atributos de calidad aceptables y con menor degradación de los nutrientes.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.