FaCiQyF en los Medios:

Prof. Cielo Char fue entrevistada por Pedro Carcuro en Radio Agricultura

Prof. Cielo Char fue entrevistada por Pedro Carcuro en Agricultura

La fecha de vencimiento de los alimentos fue el tema por el que fue consultada la Prof. Cielo Char Aubry, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, en una entrevista con el periodista Pedro Carcuro en el programa “El Rompecabezas” de Radio Agricultura. 

“En principio sabemos que los alimentos no son todos iguales. Podríamos dividirlos en dos grandes grupos: alimentos frescos que duran por muy poco tiempo y que podríamos llamar alimentos perecederos o perecibles. Entre estos alimentos se encuentran las frutas, verduras, carnes y lácteos, que tienen alto contenido de agua. Por otro lado, hay alimentos que tienen algún proceso para extender su vida útil y son los alimentos no perecibles. Entre ellos están los alimentos deshidratados como la leche en polvo, o los esterilizados como las latas en conserva”, describió.

“En el caso de los alimentos frescos, pasada la fecha de vencimiento puede haber microorganismos que proliferen y se multipliquen con el paso del tiempo, por más que se los guarde en el refrigerador. En estos casos es fundamental respetar la fecha de vencimiento, ya que ha sido determinada a través de estudios microbiológicos. Es decir, es el tiempo establecido en el que se estima que los microorganismos pueden alcanzar un nivel que puede ser perjudicial para la salud”, sostuvo.

“En cambio, la fecha de caducidad de los alimentos no perecibles está dada por estudios de otros parámetros que indican que se va deteriorando la calidad y características del alimento respecto de su versión original. Por ejemplo: puede haber degradación de nutrientes; puede verse afectado el sabor, como en los productos altos en grasas que tendrán un aroma y sabor rancio; o la textura, que se puede ir ablandando como en el caso de las frutas en conserva, o endureciendo como los caramelos; o cambio en otras características como la cristalización de la lactosa presente en la leche en polvo, que no permitirá que el producto se disuelva de manera eficiente”, agregó.

Profundizando sobre esta problemática

La Dra. Cielo Char complementó sus respuestas, señalando que el olor no es un buen consejero, si algo huele mal es claro que puede haber crecimiento de microorganismos y no hay que consumir el alimento. Sin embargo, puede haber alimentos que huelan bien, pero aun así pueden representar un riesgo para la salud. Por lo tanto, no hay que confiar en los sentidos en el caso de los alimentos frescos.

Pese a que la inocuidad del alimento no perecible puede no verse afectada transcurridos unos pocos días después de la fecha de vencimiento, la académica llama a respetar las fechas que aparecen en los envases de los productos. De esta forma se evitará exponerse a perjudicar nuestra salud, y se consumirán alimentos que mantengan sus atributos de calidad aceptables y con menor degradación de los nutrientes.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.