FaCiQyF en los Medios:

Prof. Cielo Char fue entrevistada por Pedro Carcuro en Radio Agricultura

Prof. Cielo Char fue entrevistada por Pedro Carcuro en Agricultura

La fecha de vencimiento de los alimentos fue el tema por el que fue consultada la Prof. Cielo Char Aubry, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, en una entrevista con el periodista Pedro Carcuro en el programa “El Rompecabezas” de Radio Agricultura. 

“En principio sabemos que los alimentos no son todos iguales. Podríamos dividirlos en dos grandes grupos: alimentos frescos que duran por muy poco tiempo y que podríamos llamar alimentos perecederos o perecibles. Entre estos alimentos se encuentran las frutas, verduras, carnes y lácteos, que tienen alto contenido de agua. Por otro lado, hay alimentos que tienen algún proceso para extender su vida útil y son los alimentos no perecibles. Entre ellos están los alimentos deshidratados como la leche en polvo, o los esterilizados como las latas en conserva”, describió.

“En el caso de los alimentos frescos, pasada la fecha de vencimiento puede haber microorganismos que proliferen y se multipliquen con el paso del tiempo, por más que se los guarde en el refrigerador. En estos casos es fundamental respetar la fecha de vencimiento, ya que ha sido determinada a través de estudios microbiológicos. Es decir, es el tiempo establecido en el que se estima que los microorganismos pueden alcanzar un nivel que puede ser perjudicial para la salud”, sostuvo.

“En cambio, la fecha de caducidad de los alimentos no perecibles está dada por estudios de otros parámetros que indican que se va deteriorando la calidad y características del alimento respecto de su versión original. Por ejemplo: puede haber degradación de nutrientes; puede verse afectado el sabor, como en los productos altos en grasas que tendrán un aroma y sabor rancio; o la textura, que se puede ir ablandando como en el caso de las frutas en conserva, o endureciendo como los caramelos; o cambio en otras características como la cristalización de la lactosa presente en la leche en polvo, que no permitirá que el producto se disuelva de manera eficiente”, agregó.

Profundizando sobre esta problemática

La Dra. Cielo Char complementó sus respuestas, señalando que el olor no es un buen consejero, si algo huele mal es claro que puede haber crecimiento de microorganismos y no hay que consumir el alimento. Sin embargo, puede haber alimentos que huelan bien, pero aun así pueden representar un riesgo para la salud. Por lo tanto, no hay que confiar en los sentidos en el caso de los alimentos frescos.

Pese a que la inocuidad del alimento no perecible puede no verse afectada transcurridos unos pocos días después de la fecha de vencimiento, la académica llama a respetar las fechas que aparecen en los envases de los productos. De esta forma se evitará exponerse a perjudicar nuestra salud, y se consumirán alimentos que mantengan sus atributos de calidad aceptables y con menor degradación de los nutrientes.

Últimas noticias

Más noticias

Recibió la visita de autoridades de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y del Servicio Nacional del Patrimonio:

Museo de Química y Farmacia participó con éxito en Museos en Verano

Más de 100 personas asistieron al Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton el pasado 17 de enero, día en que este espacio cultural se adhirió a “Museos en Verano”, actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

FaCiQyF en los Medios:

Decano analiza necesidad de capital humano en industria alimentaria

El decano Prof. Pablo Richter fue consultado por el diario El Mercurio sobre la importancia de retener y de capacitar talento especializado para la industria alimentaria. Sin duda, existen grandes avances y desafíos en la misión de visibilizar áreas, como la Ingeniería en Alimentos, entre las ofertas académicas para los/as postulantes a la Educación Superior.