Prof. Mario Rivera organizó simposio sobre abuso de sustancias en Congreso anual de SOFARCHI

Prof. Mario Rivera organizó simposio sobre abuso de sustancias

El Prof. Mario Rivera-Meza, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, fue el coordinador y organizador de uno de los simposios en el marco del XLIV Congreso Anual de la SOFARCHI que se realizó el pasado jueves 7 de diciembre en la Universidad Católica de Norte, sede Antofagasta. Titulado “Substance abuse disorders: insights into its mechanisms and potential treatment strategies” (Trastornos por abuso de sustancias: conocimientos sobre sus mecanismos y posibles estrategias de tratamiento). 

Participaron el Dr. Gaetano Di Chiara de la Universidad de Cagliari, de Italia, quien dictó la charla “Dopamine revisited 50 years later” (La dopamina revisitada 50 años después); el Dr. Eduardo Karahanian de la Universidad Autónoma de Chile, con la charla denominada “A new drug that decreases both alcohol consumption and ethanol-induced neuroinflammation” (Un nuevo fármaco que disminuye tanto el consumo de alcohol como la neuroinflamación inducida por etanol); el Dr. Rainer Spanagel de la Universidad de Heidelberg, de Alemania, cuya charla trató sobre “Are psychedelics the magic bullet to treat addiction?” (¿Son los psicodélicos la solución mágica para tratar la adicción?); y el organizador del simposio, el Prof. Mario Rivera-Meza, quien presentó la ponencia “Activators of ALDH2 as a new type of pharmacologic agents for the treatment of alcohol and nicotine-use disorders” (Activadores de ALDH2 como un nuevo tipo de agentes farmacológicos para el tratamiento de los trastornos por consumo de alcohol y nicotina). 

“En mi ponencia presentamos los resultados de un fármaco experimental que se llama ALDA 1 y que se ha visto que en modelos animales de adicción alcohol y nicotina puede reducir el consumo de estas sustancias. Hemos detectado que la presencia de nicotina aumenta el alcohol en la sangre. El ALDA 1 disminuye el consumo de ambas sustancias. Actualmente está en una fase preclínica, en estudio de animales. Tiene muchas potencialidades este estudio”, señaló el Prof. Rivera.

Cabe destacar que Ignacio Gutiérrez y Juan Fuentes, estudiantes del laboratorio del Prof. Mario Rivera-Meza participaron con pósters en esta importante jornada.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.