Prof. David Vásquez dicta charla magistral en la VI Jornada de Servicios Farmacéuticos del Servicio de Salud Metropolitano Sur

Prof. David Vásquez dicta charla magistral en jornada

El Prof. David Vásquez Velásquez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, dictó el pasado martes 12 de diciembre, la charla magistral “Estrategias de Diseño para nuevas clases de fármacos antibacterianos, una esperanza en una era post-antibiótica”, en el auditorio Mariela Salgado en el Departamento Técnico de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMSUR). La actividad se insertódentro de la jornada “El rol de los farmacéuticos en contra de la resistencia antimicrobiana” y fue planificada en el marco de la conmemoración del Día del Químico Farmacéutico y Bioquímico.

La actividad contó con la participación del Dr. Daniel Ruiz, director de atención primaria; QF. Daniela Cortés, representante del Ministerio de Salud (MINSAL); QF. Jorge Cienfuegos, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile; y el Prof. David Vásquez. 

“Es importante que las personas tomen conciencia sobre el uso de los fármacos. Los antibióticos son medicamentos que se consumen en su uso y pueden tener implicancias a futuro. Nosotros como profesionales de la salud tenemos un rol social, debemos saber transmitir a la comunidad como poder usar de la mejor forma estos antibióticos”, sostuvo el Prof. David Vásquez. 

El encuentro de químicos/as farmacéuticos/as de la red SSMSUR permite a los/as profesionales reconocer las buenas prácticas instaladas en la Red de Atención de Hospitales y Atención Primaria, en relación al programa de optimización del Uso de Antimicrobianos e impulsar las acciones de los equipos locales en función de un uso racional de medicamentos a favor de la comunidad y los usuarios de la Red de atención.

Posteriormente, el Dr. Ignacio Silva, subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud, dio a conocer los avances de la estrategia del Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) desde el SSMSUR, y Vicente Couchot, enfermero, hizo referencia a la resolutividad y la importancia de vincular las acciones a favor de la continuidad de la atención. 

Finalmente se reconoció el trabajo de algunos referentes destacados. Las químicas farmacéuticas Alejandra Araya y Elizabeth Martínez, líderes de la Jornada, agradecieron el compromiso de los/as profesionales e invitaron a seguir trabajando en acciones que permitan la mejora continua en los servicios farmacéuticos desplegados en la Red de atención del SSMSUR.

Los QF galardonados fueron Carolina Alvarado, Maryorie Vera y Andrea Espinoza, pilares en sus equipos de trabajo local en cada territorio. Se reconoció además a los equipos PROA de los Hospitales Barros Luco - Hospital El Pino – Hospital Dr. Exequiel Gonzalez Cortés - Hospital Dr.  Lucio Córdova y Hospital San Luis de Buin-Paine por haber participado en la primera encuesta de prevalencia PPS de la entidad pública de Salud.

Clave para el desarrollo de este encuentro fue la Prof. María Cristina Melendo, quien coordinó la participación del Prof. David Vásquez en la mencionada actividad junto a la Prof. Adjunta de la Facultad, la QF. Elizabeth Martínez, también asesora de Farmacia del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.