Financiado por ANID:

Prof. Roberto Lemus-Mondaca participa en proyecto que busca revalorizar los desechos de la industria cervecera y vitivinícola de la Región de Valparaíso

Prof. Roberto Lemus participa en proyecto que revaloriza desechos

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia en el mundo, lo que representa unos 1.300 millones de toneladas de alimentos al año. A esta realidad no se encuentra ajena la industria cervecera y vitivinícola. Recientemente un estudio que busca investigar, detectar y buscar eventuales soluciones a este problema, obtuvo fondos del concurso de Fortalecimiento del Desarrollo Científico y Tecnológico de los Centros Regionales 2023, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Se trata del «Estudio Multidisciplinario de Procesamiento Tecnológico para Mejorar las Propiedades Funcionales y Saludables del Bagazo de Vino y Cerveza de la Región de Valparaíso” (código R23F0004) liderado por las investigadoras del Centro CREAS (Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables), Carmen Soto y Lida Fuentes, investigación que tendrá una duración de 4 años.

El Prof. Roberto Lemus-Mondaca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, fue invitado a participar en calidad de investigador asociado para aportar su conocimiento y experiencia. “La idea es tratar de darle un valor agregado o revalorización a los desechos de la industria. En específico, voy a trabajar en procesos tecnológicos, como secado, extracción, molienda, análisis de compuestos bioactivos”, sostiene el académico.

Además, cuenta con la participación de un equipo interdisciplinario compuesto por el Dr. Cristian Ramírez, de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Dra. Berta Espinosa, de la Universidad de Valparaíso, como investigadores principales; las Dra. Claudia Altamirano y Carolina Astudillo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Dra. Ma. Salomé Mariotti de la Universidad Finis Terrae como investigadora asociada.

“Nosotros llevamos varios años trabajando con los descartes agroalimentarios, de manera de aprovechar los recursos que se generan a nivel nacional. La segunda fuente de ingreso económica en Chile es el área de alimentos y exportación alimentaria. Solo al procesar el alimento se pierde un aproximado del 70% de la materia prima”, detalla la investigadora principal Carmen Soto.

Revalorización de la materia prima

La finalidad del proyecto es lograr generar un aprovechamiento integral de la materia prima, utilizando procesos amigables con el medioambiente. El valor de los desechos agroalimentarios radica en que mantienen una gran cantidad de los compuestos bioactivos, antioxidantes y fibra dietética, como es el caso de la cebada y la uva.

CREAS es un Centro de Innovación en Alimentos dedicado a la Investigación y Desarrollo de productos y soluciones en los procesos alimentarios junto a emprendedores, empresas y asociaciones del rubro, ubicado en la región de Valparaíso.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.