10 investigaciones de académicos/as de la Facultad logran ser adjudicadas en Fondecyt regular 2024

Académicos/as de la Facultad se adjudican Fondecyt regular 2024

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile obtuvo un importante número de proyectos Fondecyt regular este 2024. En total, 10 investigaciones de académicos/as de nuestra Facultad fueron aceptadas en el proceso, logrando obtener el financiamiento necesario para llevarlos a cabo. 

El decano de la unidad académica, Prof. Pablo Richter Duk, reconoció a los académicos/as que alcanzaron este importante logro. “Reconocemos y felicitamos a todos/as los/as ganadores, sabiendo que Fondecyt Regular es el principal fondo que tienen los/as investigadores/as consolidados para apoyar la investigación de frontera, lo que permite expandir el conocimiento, como igualmente mantener activas con financiamiento nuestras líneas de investigación. Por cierto, ganar un Fondecyt Regular implica un reconocimiento a la calidad de la investigación del académico/a, como también, a su trayectoria y la capacidad de continuar cultivando la disciplina”, señaló. 

El Prof. Pablo Jaque Olmedo, director de Investigación destacó el trabajo y compromiso de los académicos/as. “Desde la Dirección de Investigación reconocemos y felicitamos a nuestros/as académicos/as que adjudicaron proyectos en el concurso Fondecyt Regular 2024, puesto que, es el principal programa de financiamiento para el desarrollo de la investigación en nuestro país. Este programa es muy competitivo, por lo que, la adjudicación es un gran logro para nuestros/as académicos/as en la actualidad, además de ser un reconocimiento a sus trayectorias en el quehacer científico. Continuaremos trabajando desde la Dirección de Investigación para apoyar a nuestros/as académicos/as en futuras postulaciones en este concurso”, detalló.

Fondecyt Regular 2024 - FaCiQyF

La lista proyectos adjudicados, es la siguiente:

  • “Cardiomyocyte Vascular Cell Adhesion Molecule-1 (VCAM-1) protects against myocardial ischemia/reperfusion damage”, liderada por el Prof. Sergio Lavandero González, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

    A pesar de la reducción de la mortalidad a las enfermedades cardiovasculares observada en las últimas décadas, el infarto agudo del miocardio sigue siendo globalmente la causa más común de muerte. La proteína de adhesión de células vasculares-1 (VCAM-1) presente en la superficie de los vasos sanguíneos participa en el reclutamiento y migración de las células del sistema inmune (monocitos) a los tejidos. Particularmente, VCAM-1 del endotelio media la inflamación observada en los corazones infartados. Sin embargo, evidencia reciente sugiere que esta proteína también está presente en el cardiomiocito, desempeñando un papel crítico en el desarrollo del corazón. El presente proyecto propone que VCAM-1 del cardiomiocito tiene acciones cardioprotectoras y podría ser nueva terapia para reducir el daño cardíaco después deI infarto agudo del miocardio.
     
  • “Unraveling the role of flavonoids and metals on the capability of honey to produce reactive oxygen species and show antibacterial activity. Support information to propose new honey quality markers”, a cargo del Prof. Edwar Fuentes Pérez, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica.

    La miel es el producto más conocido de la abeja melífera. Estas la producen utilizando el néctar de las flores que rodean la colmena y enriqueciéndola con los compuestos que ellas mismas producen. Como resultado la miel contiene productos de origen vegetal como minerales y polifenoles; y productos de las abejas correspondiendo principalmente a proteínas. Esta composición particular le confiere a la miel propiedades nutricionales, antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas. Varios factores están asociados con la actividad antibacteriana de la miel incluyendo los compuestos fenólicos y la generación de peróxido de hidrógeno. Entre estos hay una estrecha relación, ya que en determinadas condiciones los polifenoles (particularmente los flavonoides) presentan una acción pro-oxidante favoreciendo la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) que inhiben el crecimiento microbiano.

    Esta acción pro-oxidante es estimulada por la presencia de cationes de metales de transición. Por ello cabe la posibilidad que estos cationes modulen el efecto pro-oxidante de los flavonoides en la miel por la formación de complejos entre ellos y favorecer así su actividad antibacteriana. La formación de estos complejos podría ser clave en la actividad antibacteriana de la miel, pero hasta ahora no ha sido explorada. Conocer estos mecanismos de acción y los componentes involucrados en ellos proporciona las bases para proponer la miel como alternativa y/o complemento al uso de antibióticos sintéticos; para los cuales las bacterias han desarrollado resistencia.
     
  • “Design and synthesis of polyelectrolytes for singlet molecular oxygen-mediated photooxidation with visible light, durable in the dark”, presentada por el Prof. Germán Gunther Sapunar, del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. 

    Uno de los intereses de nuestro grupo radica en la generación de molecular excitado (oxígeno singlete) para múltiples aplicaciones de fotooxidación. En este proyecto en particular proponemos incorporar a un polímero compuestos capaces de absorber luz en la región visible del espectro y transferir eficientemente su energía a la molécula de oxígeno, y para ampliar la capacidad de oxidación en ausencia de luz, se preparará segunda serie de polímeros derivatizados con compuestos capaces de almacenar oxígeno (formando endoperóxidos) y liberarlo como oxígeno singlete al aumentar la temperatura. 

    En resumen, se prepararán sistemas coloidales capaces de generar oxígeno singlete por medios químicos y fotoquímicos, con la posibilidad de modificar fácilmente la proporción relativa de cada uno de ellos. Directamente relacionado con ello, está la posibilidad de mantener la capacidad de oxidar después de períodos sin iluminación y modular el número de especies excitadas generadas por la aplicación de pulsos de calor. En medios hipóxicos esta capacidad de almacenar oxígeno resulta crucial si la intención es oxidar.

    Creemos que estos nuevos materiales empleados en solución o en estado sólido (como películas o fibras) mejorarán la eficiencia de la oxidación/fotooxidación en procesos con aplicaciones específicas, que probablemente abrirán nuevos retos tecnológicos.
     
  • “Legume Sprouts: Novel Sources of Bioactive Compounds for Healthy Diets”, de la Prof. Raquel Bridi, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.

    Existe un descenso generalizado a nivel mundial en el consumo de legumbres. Múltiples factores influyen en esta disminución, como la percepción negativa del consumo de granos, cambio en los hábitos alimenticios, mayor disponibilidad de alimentos procesados y rápidos, etc. La incorporación de granos germinados puede contribuir a la diversificación, sustentabilidad y soberanía alimentaria, además de satisfacer los consumidores que están particularmente preocupados por alimentos con alta biodisponibilidad, digestibilidad y con características sensoriales sobresalientes.

    En el proyecto investigaremos germinados de granos comestibles importantes en la agricultura mundial, incluido Chile. Se evaluará la composición química de los germinados en diferentes etapas y condiciones de desarrollo, además de su bioaccesibilidad y potencial efecto beneficioso frente al estrés oxidativo en células intestinales.
     
  • “Electrochemical affinity biosensing interface for analysis of exosomes as cancer biomarkers”, propuesta de la Prof. Soledad Bollo Dragnic, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.

    El objetivo de este proyecto es desarrollar sensores selectivos para detectar estadíos tempranos de enfermedades como el cáncer. Para esto nos centraremos en los exosomas como analito, ya que son estructuras celulares diminutas liberadas a la sangre presentes en diversos tipos de células entre las que encontramos las cancerosas.

    El desafío estará en lograr sensores selectivos para tipos específicos de cáncer y sensibles, es decir, que detecten muy bajas concentraciones de estos exosomas.
     
  • “Improvement of lipid stability of 3D-Printed Salmon with addition of native Berry and Algae Extracts”, dirigido por el Prof. Jaime Ortiz Viedma, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.
     
  • “Nanoparticle formulations supported on aromatic-aromatic interactions between low molecular weight-drugs and aromatic non-polymeric species: design, development, characterization and evaluation in chronic disease models”, liderado por el Prof. Felipe Oyarzún Ampuero, del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica.

    El proyecto contempla el diseño, desarrollo y caracterización de formulaciones para controlar la liberación de fármacos hidrofílicos aromáticos y de bajo peso molecular. En este caso, los excipientes seleccionados para establecer el atrapamiento de los fármacos también serán de bajo peso molecular y con grupos aromáticos (no son polímeros). Dichos excipientes, al tener actividad biológica, presumiblemente generarán un efecto sinérgico con los fármacos seleccionados para tratar el cáncer y enfermedades cardiovasculares. 
     
  • “Optimization of Electropolymerization process for liquid crystalline applied systems”, a cargo del Prof. Eduardo Soto Bustamante, del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica.

    Este proyecto pretende profundizar y optimizar el proceso de “electropolimerización”, buscando aplicaciones como retardadores ópticos; polarizadores dicroicos; obtención de sistemas ferroeléctricos in situ, así como investigar la posibilidad de formar PDLCs. Estos objetivos pueden potenciarse entre sí ya que si los compuestos polares se alinean, sus características ópticas pueden ser interesantes, o una buena alineación y control de la mesofase podría lograr una mejor orientación de los dipolos, el que en sistemas microencapsulados podrían significar una ventaja para las tecnologías ya existentes. 
     
  • “Green bioactive packaging biobased on renewable sources for designing biomatrices by extrusion, 3D FDM printing/moulding”, propuesto por la Prof. Lilian Abugoch James, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. 

    Este proyecto se centra en el desarrollo de biomateriales y prototipos mediante el uso de extrusión e impresión/moldeado 3D, a partir de fuentes renovables como residuos de quinua en combinación con alginato y quitosano.
     
  • “Heteronuclear Near Infrared Emitters Based on Imidazole Frameworks as Biocompatible Contrast Agents for Lanthanides Luminescent Thermometry”, a cargo del Prof. Pablo Fuentealba Castro, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica.

    El proyecto está enfocado en la síntesis, caracterización y estudio óptico de compuestos basados en imidazoles y lantánidos, como agentes de contraste biocompatibles para termometría luminiscente.

Apoyo institucional en futuras postulaciones

Finalmente, la máxima autoridad universitaria de la Facultad brindó todo el respaldo institucional a los/as académicos/as que no lograron adjudicar sus investigaciones en esta convocatoria. “Queremos transmitir ánimo a aquellos/as académicos/as que lamentablemente no resultaron ganadores/as en esta oportunidad, y a la vez, ofrecer todo el apoyo institucional del Decanato y la Dirección de Investigación, para asesorarlos en la presentación de futuras iniciativas, así como trabajar fórmulas que nos permitan mantener activas aquellas líneas de investigación con actividad a la fecha”, sostuvo. 

“Sin duda alguna, cuando se reciba la retroalimentación de los resultados del Fondecyt Regular 2024, podremos revisar aquellos aspectos que permitan potenciar sus proyectos, o en su defecto de la forma de presentación de aquellos, para participar en el próximo llamado a esta línea de financiamiento”, reflexionó el decano Richter.

Últimas noticias

Más noticias

Wladimir Corrales obtiene el Premio Sergio Lavandero González 2024

La primera edición del Premio Sergio Lavandero González ya tiene un ganador. Se trata de Wladimir Corrales Ibáñez, egresado de la carrera de Bioquímica y actual estudiante de programa de doctorado en la misma especialidad. Gracias a este reconocimiento el galardonado podrá costear su asistencia al FENS Forum 2024, International Neuroscience Conference, en Viena, Austria.