Facultad cerró con éxito Escuela de Verano 2024

Facultad cerró con éxito Escuela de Verano 2024

Se ha convertido en una verdadera tradición dentro la Universidad de Chile. Se trata de la Escuela de Verano (EdV) un programa Educativo para estudiantes de Educación Básica y Media, basado en cursos impartidos por académicos/as, profesores/as y estudiantes de la Universidad de Chile.

Su principal objetivo se orienta a promover y favorecer el interés por el conocimiento científico, las tecnologías, las humanidades y las artes, en estudiantes de enseñanza básica y media, entregando acceso a la experiencia universitaria en un ambiente de inclusión y diversidad, a través de una oferta de talleres y cursos, distribuidos a lo largo de todo el año, por medio de los cuales también se busca generar instancias de orientación vocacional.

Más de 50.000 estudiantes han sido parte de EdV y cerca del 10% de los/as participantes del programa ingresan a la Universidad de Chile.

"Es el segundo año que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas participa en EdV y nuevamente estamos muy contentos con los resultados del curso. Se llenaron todos los cupos y la recepción fue excelente. El diseño de este curso es muy llamativo para las y los estudiantes de EdV, ya que ofrece un recorrido por las carreras que se imparten en FaCiQyF, lo que les permite ir tanteando y descubriendo que tienen muchísimas opciones para su futuro. Este es precisamente el objetivo de EdV, que nuestros/as alumnos y alumnas pregunten, exploren, aprendan, lo pasen bien y aprovechen al máximo su experiencia conociendo la Universidad de Chile”, explica Camila Aravena Ruiz, subdirectora (S) Programa Escuela de Verano UChile.

Escuela de Verano FaCiQyF

La Prof. Loreto Ascar Estay, jefa de la carrera de Química, y académica del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, tuvo un rol activo en la organización de las actividades de EdV en nuestra Facultad: “Mi experiencia como curso Escuela de Verano me encantó, porque siento que los/las estudiantes que quieren entrar a esta Facultad, se sintieron muy motivados con la actividad, estaban muy contentos y agradecidos; dijeron que habían aprendido mucho y creo que esa es la directriz de lo que deberíamos hacer. Tener más contacto con escuelas o colegios, para que los chicos/as se motiven y vean que la química no es algo feo ni terrible, sino que está en lo cotidiano. Y motivarlos e incentivarlos para que se les abra un poquito esa ventana de científicos/as que pueden tener”.

El Prof. Roberto Lemus-Mondaca, jefe de la carrera de Ingeniería en Alimentos, y académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, comenta que, la experiencia con los/as estudiantes del EdV “fue súper enriquecedora, debido que a los/as estudiantes pudieron ver por primera vez equipos y máquinas usadas en la industria de los alimentos, además pudieron compartir la experiencia de usar instrumentos de última vanguardia, como impresoras 3D de alimentos y una homogeneizador ultrasónico”. 

También, se realizó una charla con estudiantes de Ingeniería en Alimentos, y se presentó resúmenes de sus trabajos de tesis, y cuáles serían los desafíos de la industria de alimentos en nuestro país, junto con motivarlos/as a emprender en desarrollar nuevos alimentos para mejorar la salud de las personas. Además, se difundió las redes sociales de la carrera para que sigan el quehacer de los/as estudiantes de Ingeniería en Alimentos y los profesores que componen el cuerpo académico de esta carrera.

“La participación de nuestra Facultad en la Escuela de Verano 2024 congregó al igual que el año pasado a destacados académicos y académicas, teniendo esta versión un sentimiento especial al no estar con nosotros la querida Prof. Andrea Bunger Timmermann, quien fue muy importante en la realización de este programa y a quien recordamos mucho por su gran calidad humana y docente”, comentó Edgardo Zúñiga Droguett, coordinador de Extensión.

EdV 2024 tuvo estudiantes de segundo y tercero medio que provenían de distintos puntos del país, siendo los más extremos Arica y Lebu. 

Maya Gutiérrez, estudiante de Educación Media proveniente de Arica fue una de las asistentes: “Vine para aprender más sobre la carrera y expandir mis conocimientos. Hasta ahora me ha parecido súper buena. La gente es simpática y los/as profesores muy profesionales. El curso es muy completo. Me ha emocionado la carrera, he aprendido mucho”.

En tanto, Esperanza Ríos se inscribió en EdV de nuestra Facultad porque “Quería corroborar lo que quiero estudiar. Quiero ser químico farmacéutico. Salgo de la Escuela de Verano 100% segura de lo que quiero estudiar. Tengo buenas referencias de la Universidad de Chile. Hice 4 amigos. Fue divertido. Los profesores/as son simpáticos, enseñan bien. Es recomendable la Escuela de Verano”. 

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.