Comité de Diseño para Magíster en Bioinformática y Química Computacional convocó a académicos a dialogar

Magíster en Bioinformática y Química Computacional

El Presidente de la Comisión de Diseño para el Magíster en Bioinformática y Química Computacional, el Prof. Vinicius Maracaja-Coutinho, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, con el apoyo del Coordinador de Inter y Transdisciplina, el Dr. Martín Pérez Comisso, presentaron ante más de 25 académicos e investigadores invitados a una sesión cerrada de socialización de la propuesta en Bioinformática y Química Computacional, que nuestra unidad académica está desarrollando.

Este proyecto, que comenzó en julio de 2023, está en etapa de diseño curricular y revisión de diversos aspectos logísticos de la propuesta. El comité que preside el Prof. Maracaja-Coutinho, está también compuesto por el Dr. Gerald Zapata, el director del Departamento de Química Inorgánica y Analítica y Profesor de Química Teórica y Computacional; la Prof. Valentina Parra, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y la Prof. Ziomara Gerdtzen, académica del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

"La bioinformática y la química computacional son por estos días dos disciplinas de punta, que son cultivadas por destacados académicos de esta Facultad y este nuevo programa que se está diseñando permitirá por una parte incrementar la oferta de Magísteres de la Facultad, y debido a que además tiene sus características de interdisciplinariedad, permitirá la interacción y potenciación entre distintos académicos y grupos de investigación", sostuvo el Director de Postgrado, Prof. Alejandro Álvarez Lueje.

Durante esta sesión de trabajo, cuyo objetivo era presentar los avances de esta propuesta ante académicos/as de diversas unidades para ser parte, el Prof. Maracaja-Coutinho dio cuenta del perfil y competencias propuestas para el programa, así como parte del diseño curricular, que se espera poder ensamblar con algunas experiencias, como el actual Diploma en Bioinformática de nuestra unidad académica. Los/as participantes, que incluyen académicos y académicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y de las Facultades de Medicina, Ciencias Agronómicas, Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias y nuestra propia Facultad compartieron sus impresiones, comentarios y retroalimentación, así como la mayoría comprometió apoyo para el avance de esta iniciativa.

Los siguientes pasos están en la revisión interna de esta propuesta, así como la consolidación de los documentos para un próximo envío a las autoridades locales, donde comienza el proceso de validación de esta iniciativa, que será enviada dentro de este semestre a las instancias universitarias para su validación en los próximos meses.

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.