Comité de Diseño para Magíster en Bioinformática y Química Computacional convocó a académicos a dialogar

Magíster en Bioinformática y Química Computacional

El Presidente de la Comisión de Diseño para el Magíster en Bioinformática y Química Computacional, el Prof. Vinicius Maracaja-Coutinho, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, con el apoyo del Coordinador de Inter y Transdisciplina, el Dr. Martín Pérez Comisso, presentaron ante más de 25 académicos e investigadores invitados a una sesión cerrada de socialización de la propuesta en Bioinformática y Química Computacional, que nuestra unidad académica está desarrollando.

Este proyecto, que comenzó en julio de 2023, está en etapa de diseño curricular y revisión de diversos aspectos logísticos de la propuesta. El comité que preside el Prof. Maracaja-Coutinho, está también compuesto por el Dr. Gerald Zapata, el director del Departamento de Química Inorgánica y Analítica y Profesor de Química Teórica y Computacional; la Prof. Valentina Parra, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y la Prof. Ziomara Gerdtzen, académica del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

"La bioinformática y la química computacional son por estos días dos disciplinas de punta, que son cultivadas por destacados académicos de esta Facultad y este nuevo programa que se está diseñando permitirá por una parte incrementar la oferta de Magísteres de la Facultad, y debido a que además tiene sus características de interdisciplinariedad, permitirá la interacción y potenciación entre distintos académicos y grupos de investigación", sostuvo el Director de Postgrado, Prof. Alejandro Álvarez Lueje.

Durante esta sesión de trabajo, cuyo objetivo era presentar los avances de esta propuesta ante académicos/as de diversas unidades para ser parte, el Prof. Maracaja-Coutinho dio cuenta del perfil y competencias propuestas para el programa, así como parte del diseño curricular, que se espera poder ensamblar con algunas experiencias, como el actual Diploma en Bioinformática de nuestra unidad académica. Los/as participantes, que incluyen académicos y académicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y de las Facultades de Medicina, Ciencias Agronómicas, Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias y nuestra propia Facultad compartieron sus impresiones, comentarios y retroalimentación, así como la mayoría comprometió apoyo para el avance de esta iniciativa.

Los siguientes pasos están en la revisión interna de esta propuesta, así como la consolidación de los documentos para un próximo envío a las autoridades locales, donde comienza el proceso de validación de esta iniciativa, que será enviada dentro de este semestre a las instancias universitarias para su validación en los próximos meses.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.