Facultad realizará primera versión de innovador “Proyecto Hélice”

Facultad realizará primera versión de innovador “Proyecto Hélice”

El decano, Prof. Pablo Richter Duk, ha buscado promover durante su gestión el nexo entre la universidad y los diversos actores de la sociedad civil, además de resaltar la importancia de la mirada inter y transdisciplinaria. Alineado a ese mismo objetivo la unidad académica ha levantado el “Proyecto Hélice”, un programa piloto que realizará su primera versión el próximo jueves 4 de abril desde las 9 de la mañana, en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti. 

El proyecto Hélice toma su nombre de los modelos de triple hélice e interacción entre universidad, industria y estado, que fueron promovidos por Etzkowitz y Leydesdorff en la década de 1990.

Esta iniciativa, representa una experiencia innovadora que busca fusionar distintas formas de conocimiento y enfoques de gobernanza en las áreas de Ciencias Químicas, Bioquímicas, Farmacéuticas e Ingeniería en Alimentos en Chile. Esta visión se materializa desde la perspectiva y experiencia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

El objetivo principal del proyecto es establecer un espacio colaborativo de trabajo que involucre a diversos actores del ámbito público y privado. Este espacio pretende abordar de manera recurrente las problemáticas emergentes en nuestro país, fomentando así un diálogo continuo y constructivo.

“El valor agregado es construir espacios que la Facultad ha tenido la posibilidad de articular con anterioridad. Pero por muchos años no hemos tenido la oportunidad de reencontrarnos con las comunidades de profesionales y expertos en un mismo espacio. Este lugar nos va a permitir encontrarnos, intercambiar conocimiento sobre los temas país y aprender mutuamente, con una mirada multisectorial”, sostiene el Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina, y quien ha sido uno de los organizadores, junto con la Ing. Betsabet Sepúlveda Cortés, subdirectora de Vinculación con el Medio.

“Hablar sobre temáticas específicas en temáticas intersectoriales proporciona una estructura sólida para la colaboración, garantiza la relevancia y pertinencia de las iniciativas. Estamos fomentando la colaboración especializada, multisectorial, desde las distintas miradas que cada sector involucrado tiene. Esto nos conduce a resultados sólidos y bien fundamentados para llegar a resultados exitosos. En el futuro, podremos evaluar el impacto el impacto de abordar estas temáticas”, complementa Sepúlveda.

La jornada del jueves 4 de abril contará con la presencia del decano Richter, académicos/as e investigadores, además de actores del mundo privado y público tanto de Santiago, como de regiones. Se constituirán dos grupos de trabajo: “Comercio Ilegal de Medicamentos”, liderado por el Prof. Matías Martínez Olguín, y “Fraude y Autenticidad Alimentaria”, encabezado por la Prof. María Angélica Larraín Barth. Actividad con cupos limitados. Para consultas e inscripciones contactarse al correo electrónico uvim@ciq.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.