Facultad realizará primera versión de innovador “Proyecto Hélice”

Facultad realizará primera versión de innovador “Proyecto Hélice”

El decano, Prof. Pablo Richter Duk, ha buscado promover durante su gestión el nexo entre la universidad y los diversos actores de la sociedad civil, además de resaltar la importancia de la mirada inter y transdisciplinaria. Alineado a ese mismo objetivo la unidad académica ha levantado el “Proyecto Hélice”, un programa piloto que realizará su primera versión el próximo jueves 4 de abril desde las 9 de la mañana, en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti Monti. 

El proyecto Hélice toma su nombre de los modelos de triple hélice e interacción entre universidad, industria y estado, que fueron promovidos por Etzkowitz y Leydesdorff en la década de 1990.

Esta iniciativa, representa una experiencia innovadora que busca fusionar distintas formas de conocimiento y enfoques de gobernanza en las áreas de Ciencias Químicas, Bioquímicas, Farmacéuticas e Ingeniería en Alimentos en Chile. Esta visión se materializa desde la perspectiva y experiencia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

El objetivo principal del proyecto es establecer un espacio colaborativo de trabajo que involucre a diversos actores del ámbito público y privado. Este espacio pretende abordar de manera recurrente las problemáticas emergentes en nuestro país, fomentando así un diálogo continuo y constructivo.

“El valor agregado es construir espacios que la Facultad ha tenido la posibilidad de articular con anterioridad. Pero por muchos años no hemos tenido la oportunidad de reencontrarnos con las comunidades de profesionales y expertos en un mismo espacio. Este lugar nos va a permitir encontrarnos, intercambiar conocimiento sobre los temas país y aprender mutuamente, con una mirada multisectorial”, sostiene el Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina, y quien ha sido uno de los organizadores, junto con la Ing. Betsabet Sepúlveda Cortés, subdirectora de Vinculación con el Medio.

“Hablar sobre temáticas específicas en temáticas intersectoriales proporciona una estructura sólida para la colaboración, garantiza la relevancia y pertinencia de las iniciativas. Estamos fomentando la colaboración especializada, multisectorial, desde las distintas miradas que cada sector involucrado tiene. Esto nos conduce a resultados sólidos y bien fundamentados para llegar a resultados exitosos. En el futuro, podremos evaluar el impacto el impacto de abordar estas temáticas”, complementa Sepúlveda.

La jornada del jueves 4 de abril contará con la presencia del decano Richter, académicos/as e investigadores, además de actores del mundo privado y público tanto de Santiago, como de regiones. Se constituirán dos grupos de trabajo: “Comercio Ilegal de Medicamentos”, liderado por el Prof. Matías Martínez Olguín, y “Fraude y Autenticidad Alimentaria”, encabezado por la Prof. María Angélica Larraín Barth. Actividad con cupos limitados. Para consultas e inscripciones contactarse al correo electrónico uvim@ciq.uchile.cl

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.